Early Stage

Trump amenaza con duplicar tarifas a España si no eleva su gasto militar: la tensión comercial reabre viejas heridas transatlánticas

26/06/2025 - ⏱️ 2 min

Donald Trump ha vuelto a marcar la agenda internacional con una amenaza directa contra España: en declaraciones desde la cumbre de la OTAN celebrada en La Haya, el expresidente estadounidense aseguró que impondrá aranceles duplicados a las exportaciones españolas si el país no se compromete a elevar su gasto militar hasta el 5 % del PIB. Sus palabras reavivan las tensiones comerciales entre ambos países y abren un nuevo frente de incertidumbre en un momento en el que la economía europea intenta consolidar su recuperación.

“España se niega a pagar lo que debe a la OTAN. Vamos a renegociar los acuerdos comerciales y hacer que paguen el doble”, declaró Trump ante medios internacionales, en un tono que recuerda a los episodios arancelarios de su primer mandato. La afirmación ha tenido un eco inmediato en Bruselas y Madrid, donde la noticia fue recibida con cautela, pero sin confirmación de una respuesta oficial.

El anuncio se produce tras la aprobación, por parte de los líderes de la Alianza Atlántica, de un nuevo objetivo de gasto militar que fija en el 5 % del PIB el compromiso deseado para los países miembros. España, actualmente con un gasto del 2,1 %, ha rechazado públicamente esa meta, considerándola excesiva e ineficiente. Desde Moncloa, el presidente Pedro Sánchez ha defendido que “España cumple con su parte en defensa colectiva” y no se plantea por ahora ningún aumento.

Una amenaza con precedentes

La advertencia de Trump no es nueva en tono, pero sí en su grado de concreción. En su etapa anterior en la Casa Blanca, el republicano impuso aranceles a productos europeos como el vino, el aceite de oliva y los embutidos, en respuesta a los subsidios de la UE a Airbus. España fue uno de los países más afectados por aquella medida, que provocó una caída temporal de más del 30 % en las exportaciones agroalimentarias hacia EE. UU.

El contexto actual, sin embargo, es distinto: Europa se enfrenta a una fragmentación interna en materia de seguridad, con posiciones divergentes respecto a Rusia, Ucrania y Oriente Medio. La presión estadounidense busca consolidar un bloque atlántico más alineado, pero encuentra resistencias crecientes en el sur de Europa, donde el gasto social compite directamente con la inversión en defensa.

Los analistas consideran que las palabras de Trump —quien lidera las encuestas republicanas para las elecciones de noviembre— podrían ser un adelanto de la política exterior de EE. UU. en caso de un regreso a la presidencia. “Trump ya no lanza advertencias retóricas: su historial muestra que está dispuesto a convertir amenazas en medidas concretas. Eso eleva el riesgo geopolítico para Europa y en particular para países como España, más dependientes de relaciones bilaterales comerciales”, apunta Jan Müller, analista de Eurasia Group.

Mercados en tensión: reacciones inmediatas

Tras las declaraciones, el euro retrocedió ligeramente frente al dólar y la prima de riesgo española, que se encontraba en mínimos anuales, repuntó cinco puntos básicos en la sesión del martes. El IBEX 35 se mantuvo estable gracias al empuje de los valores energéticos, aunque empresas con fuerte exposición al mercado estadounidense, como Inditex o Grifols, sufrieron caídas moderadas.

En el plano comercial, España exportó en 2024 más de 18.000 millones de euros a EE. UU., incluyendo sectores estratégicos como bienes de equipo, automoción, industria agroalimentaria y productos químicos. Un endurecimiento arancelario impactaría directamente en el superávit bilateral, así como en los márgenes de empresas españolas con presencia directa o indirecta en el país norteamericano.

Desde CEOE, el vicepresidente primero, Íñigo Fernández de Mesa, pidió “prudencia, diálogo diplomático y unidad europea frente a una posible escalada comercial”. También reclamó que el gobierno español “intensifique las relaciones con socios alternativos en Asia, América Latina y Oriente Medio”.

Implicaciones para el sector inmobiliario: cautela en el capital, oportunidad en la defensa

La clave estará en proyectar estabilidad y reforzar el atractivo inversor de España en un contexto global más incierto.

Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.

Invertir Leer más Noticias Twitter MVI LinkedIn MVI Facebook MVI