El petróleo sube un 12 % en junio por la tensión en Oriente Medio y complica las bajadas de tipos previstas en EE. UU. y la eurozona
18/06/2025 - ⏱️ 2 min
El precio del petróleo Brent ha subido más de un 12 % en lo que va de junio, alcanzando niveles superiores a los 70 dólares por barril, en un contexto de fuerte tensión geopolítica en Oriente Medio. El repunte está directamente vinculado al riesgo de un conflicto regional entre Irán e Israel, con foco en la seguridad del Estrecho de Ormuz, un corredor clave por donde transita cerca del 20 % del comercio global de crudo.
Aunque no se ha producido un cierre formal del estrecho, la posibilidad de bloqueos o ataques a infraestructuras energéticas ha disparado las primas de riesgo en los contratos de futuros y ha provocado una fuerte reacción en los mercados de materias primas.
Los bancos centrales, entre la inflación y el estancamiento
El nuevo repunte del crudo llega en un momento delicado para la política monetaria. Tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo habían comenzado a preparar escenarios de bajadas de tipos para el segundo semestre, con el objetivo de sostener el crecimiento sin perder de vista la estabilidad de precios.
Sin embargo, la subida del petróleo ha reavivado los temores inflacionistas. En EE. UU., la inflación medida por el índice PCE se mantiene en el 3,5 %, mientras que en la eurozona la subyacente ronda el 2,9 %. Este contexto obliga a una revisión a la baja de las expectativas de relajación monetaria: los mercados, que descontaban hasta tres bajadas de tipos por parte de la Fed, ahora solo consideran probable una.
Desde el BCE, el economista jefe Philip Lane ha señalado esta semana que “la política monetaria debe permanecer especialmente vigilante en un entorno de shocks energéticos inesperados”. La entidad, que había iniciado en junio su primer recorte de tipos desde 2019, se muestra ahora más prudente sobre futuras decisiones.
Volatilidad en mercados y efectos colaterales
Los efectos de la tensión se han trasladado a los mercados financieros. La deuda soberana ha registrado alzas en las rentabilidades —el bono estadounidense a 10 años ha superado el 4,4 %—, mientras que el dólar se ha debilitado ligeramente frente al euro, debido a la menor expectativa de crecimiento real en EE. UU.
En las bolsas, la reacción ha sido de alta volatilidad, con caídas del 2–3 % en índices europeos y presiones bajistas en sectores intensivos en energía, como transporte y manufacturas. En cambio, las petroleras y compañías del sector energético han repuntado con fuerza.
Los analistas consultados por Reuters y S&P Global contemplan tres posibles escenarios:
- Escalada controlada, con precios estabilizados entre 80 y 85 $;
- Bloqueo parcial del Estrecho de Ormuz, que podría llevar el Brent por encima de los 100 $;
- Conflicto abierto con intervención internacional, que elevaría los precios hasta los 130–150 $, con impactos recesivos.
Consecuencias para Europa y España
En el caso de España, un petróleo sostenido por encima de los 85 $ tendría efectos directos sobre la inflación y la balanza comercial. Según estimaciones del Banco de España, cada 10 $ de incremento sostenido en el precio del crudo podría añadir entre 0,3 y 0,5 puntos porcentuales a la inflación anual, además de reducir el crecimiento del PIB en hasta 0,2 %.
También se verían afectadas las previsiones fiscales, al aumentar el coste de subvenciones energéticas y el gasto en carburantes públicos, así como la rentabilidad de sectores clave como logística, movilidad urbana y turismo.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.