Spring Hotels rompe récord en Tenerife: compra el Mare Nostrum Resort por 430 millones en la mayor operación hotelera de la historia en España
01/07/2025 - ⏱️ 2 min
El mercado hotelero español acaba de registrar su mayor operación de compraventa hasta la fecha. El grupo tinerfeño Spring Hotels ha cerrado la adquisición del emblemático Mare Nostrum Resort, situado en Playa de las Américas (Tenerife), por un importe de 430 millones de euros, según ha confirmado la propia compañía y adelantado Cinco Días. Esta transacción no solo consolida el liderazgo de Spring en el archipiélago canario, sino que supone un hito para todo el sector turístico español, superando incluso los récords marcados en Madrid o Baleares en los últimos años.
El complejo, propiedad hasta ahora de un fondo internacional que operaba en régimen de leasing, incluye tres hoteles —Mediterranean Palace, Cleopatra Palace y Sir Anthony—, además de instalaciones de congresos, spa, restaurantes y acceso directo a la playa. El resort cuenta con más de 1.000 habitaciones, y recibe anualmente a más de 700.000 huéspedes de alto poder adquisitivo, procedentes mayoritariamente de Alemania, Reino Unido y Escandinavia.
“Es un movimiento estratégico. Reforzamos nuestra presencia en el segmento de alta gama y consolidamos Tenerife como nuestro núcleo de operaciones a largo plazo”, ha señalado Tom Smulders, CEO de Spring Hotels, en una nota oficial.
Consolidación del modelo ‘resort premium’ en zonas maduras
La operación responde a una doble lógica estratégica. Por un lado, la consolidación de Spring Hotels como actor de referencia en Canarias, que desde hace tres años viene ejecutando una hoja de ruta clara: reposicionamiento de marca, profesionalización de la gestión y expansión en vertical.
Por otro, el creciente interés por activos turísticos prime en localizaciones maduras, donde la combinación de alta ocupación, fidelidad del cliente y barreras de entrada urbanísticas ofrece estabilidad de ingresos y apreciación sostenida del valor de los activos. El Mare Nostrum, con su ubicación en primera línea, es un ejemplo de manual: operatividad demostrada, bajo riesgo de disrupción y potencial de mejora tras reforma.
Según fuentes cercanas a la operación, Spring tiene previsto destinar entre 60 y 80 millones de euros adicionales a la renovación integral del complejo, con el objetivo de reabrir parcialmente en el verano de 2026 como “el mayor resort 5 estrellas del Atlántico Sur”, con certificación ESG, integración paisajística y oferta sanitaria y wellness de primer nivel.
“Estamos asistiendo a una segunda ola de consolidación turística en España. Los grandes grupos locales están recuperando protagonismo, desplazando a operadores financieros oportunistas”, sostiene Laura Aznar, analista de turismo en PwC España.
Una señal para el capital institucional: España vuelve al radar
Más allá del hito financiero, la compra del Mare Nostrum Resort envía una poderosa señal al mercado internacional. Tras dos años marcados por operaciones de ticket medio y rotación selectiva de activos distressed, esta adquisición de 430 millones —financiada en parte con recursos propios y en parte con crédito sindicado a cinco años— muestra que los fundamentales del turismo español siguen siendo excepcionalmente sólidos.
En 2024, España superó por primera vez los 90 millones de turistas internacionales, con Canarias consolidándose como destino líder en invierno y primavera. Los datos de rentabilidad operativa (RevPAR, ADR) siguen al alza, con tasas de ocupación del 79 % y estancias medias crecientes. A ello se suma la estabilidad política, la seguridad jurídica y la resistencia del modelo de sol y playa frente a destinos competidores.
Los analistas esperan que esta transacción desencadene una nueva ronda de interés institucional por carteras hoteleras en el litoral mediterráneo, así como por desarrollos integrados con marca local. Ya se especula con que fondos como BlackRock Real Assets, Schroders Capital o GIC (Singapur) están explorando oportunidades en las costas andaluza, valenciana y balear.
“El capital global está reevaluando su tesis sobre el turismo español. Las operaciones ancladas en la demanda real, con operadores locales solventes, vuelven a estar en el centro de la estrategia”, afirma Antonio Paredes, socio de Clifford Chance especializado en hospitality.
Perspectivas para 2025–2026: retorno del ‘hospitality core’
La compra del Mare Nostrum puede marcar el inicio de una nueva etapa: el retorno del ‘hospitality core’, es decir, operaciones a largo plazo en activos de primer nivel, con vocación patrimonial y gestión directa. Tras años de rotación especulativa en manos de fondos oportunistas, el sector vuelve a priorizar la estabilidad, la marca y la excelencia operativa.
Para el ecosistema inmobiliario e inversor español, esta es una señal clara: el turismo sigue siendo una palanca estratégica de crecimiento, y el real estate turístico —bien gestionado— mantiene su atractivo como activo refugio ante la volatilidad bursátil y la erosión inflacionaria.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.