Las SOCIMI alcanzan nuevo récord de patrimonio y consolidan su atractivo como vehículo de inversión inmobiliaria
18/07/2025 - ⏱️ 2 min
El sector de las SOCIMI en España sigue cobrando fuerza y acumulando relevancia en los mercados financieros, al registrar hitos relevantes que refuerzan su posición como alternativa eficaz de inversión inmobiliaria. La última actualización del patrimonio de fondos por parte de Inverco revela que los vehículos cotizados –en los que se incluyen muchas SOCIMI– han sumado 421.180 millones de euros hasta junio, un incremento de 5,6 % respecto al cierre de 2024.
Este aumento responde tanto a una mayor demanda inversora –con entradas netas por 17.300 M€ en el primer semestre, el mejor saldo desde 2015– como a la revalorización de los activos, que aportó un 20 % del crecimiento. Ello sitúa a las SOCIMI en una posición de robustez financiera y visibilidad que les permite atraer capital que, en otros momentos, habría optado por fondos tradicionales o renta variable.
📈 Patrimonio en máximos: ¿qué impulsa este auge?
El volumen récord de inversión no responde únicamente a las expectativas de revalorización de suelo y edificios, sino también al atractivo fiscal que ofrecen estas sociedades: están exentas del Impuesto de Sociedades, siempre que distribuyan al menos un 80 % de sus beneficios y coticen en un mercado regulado desde 2009. Esa legislación, reforzada por la reforma de 2012, ha convertido las SOCIMI en instrumentos de captación de ahorro institucional y minorista, capaces de financiar desde oficinas y centros comerciales hasta logística y hoteles.
Además, la transparencia y liquidez –heredadas del modelo REIT estadounidense– han profesionalizado la inversión inmobiliaria, aportando credibilidad ante inversores extranjeros, según JLL. Ese dinamismo se refleja en los resultados corporativos: las 10 principales SOCIMI cotizadas en BME Growth alcanzaron 388 millones de euros en beneficios en 2024, impulsados por revalorizaciones y mejoras operativas.
🌍 Diversificación y nueva liquidez a través de banca privada
El ecosistema SOCIMI gana terreno no solo gracias a su normativa ventajosa, sino también por la activación de múltiples vehículos gestionados por entidades bancarias. En los primeros seis meses de 2025, los grandes patrimonios españoles han contratado cerca de 4.000 millones de euros en inversión inmobiliaria indirecta, que incluye fondos dedicados a Logística, residencial, retail y hotelero. Esta cifra se reparte entre varios bancos: Santander con más de 800 M€, Bankinter con 2.300 M€ (a través de socimis como Montepino, Ores o Atom), y Andbank, Abanca o CaixaBank activándose en este segmento.
Este interés por parte de banca privada refleja el creciente apetito de los inversores de alto patrimonio por el ladrillo, no como un activo físico tradicional, sino en forma de instrumentos cotizados y fiscalmente eficientes, gracias a su rentabilidad por dividendos y menores requisitos operativos.
⚠️ Riesgos: incertidumbre normativa y sesgo sectorial
A pesar del impulso, persisten tensiones que podrían frenar el crecimiento. Por un lado, se debate en el Parlamento una reforma para vincular los beneficios fiscales de las SOCIMI a la inversión en viviendas asequibles. Aunque sólo afectarían directamente a tres grandes SOCIMI “residenciales” (Testa, Vivenio y Fidere), la propuesta, si avanza, podría generar incertidumbre y reorientar los flujos de capital. Además, la evolución de esta legislación se considera clave por su posible efecto “contagio” hacia inversiones en otros sectores, en un contexto de reducción del atractivo fiscal.
Por otro lado, la estructura de activos de las SOCIMI sigue centrada en oficinas, logística, retail y hotelería; el residencial representa solo el 15 % de su cartera. Esta concentración implica exposición a riesgos específicos: ciclos económicos, cambios en los patrones de trabajo y movilidad, y dinámicas de consumo que difieren de la vivienda tradicional.
🧩 Perspectivas: profesionalización y adaptación
El número de SOCIMI en España se acerca a 150 vehículos cotizados, sumándose entre 25 y 30 nuevos lanzamientos en 2025, especialmente en mercados como BME Growth, BME Scaleup y Euronext Acces. Esto refleja una "democratización" del modelo –antes accesible solo para grandes patrimonios y estructuras complejas– que ahora se extiende a patrimonios medianos y empresas familiares.
Este entorno de crecimiento exige mayores exigencias de gobernanza, criterios ESG y calidad de activos: un parque obsoleto o mal ubicado puede sufrir rápidamente. En ese sentido, el modelo SOCIMI favorece la rehabilitación y modernización, alineándose con tendencias urbanísticas y de sostenibilidad.
🔍 Conclusión
Las SOCIMI continúan consolidándose como un pilar central en el ecosistema inmobiliario español. Su patrimonio récord de 421.000 millones de euros, el respaldo de empresas cotizadas y un creciente interés de banca privada refuerzan su atractivo. No obstante, el escenario presenta desafíos: la posible reforma fiscal, la concentración sectorial y los nuevos requisitos ESG. El equilibrio entre crecimiento, disciplina regulatoria y calidad de cartera será determinante para mantener su papel estratégico como vehículo de inversión patrimonial y generador de rentas.
Suscríbete para recibir análisis exclusivos, reportajes estratégicos y las claves del mercado inmobiliario europeo.