Early Stage

Los salarios reales impulsan el consumo y sostienen la economía española frente al enfriamiento global

27/06/2025 - ⏱️ 2 min

La economía española se mantiene a flote gracias al consumo de los hogares, que creció un 2,2 % interanual en el primer trimestre de 2025, según datos consolidados del INE y el Banco de España. Este avance se apoya en la mejora sostenida de los salarios reales, que por primera vez desde 2021 superan el ritmo de la inflación, permitiendo un crecimiento del gasto sin deterioro del ahorro familiar.

Este comportamiento contrasta con el estancamiento de otras grandes economías de la eurozona, como Alemania y Francia, donde el consumo se ha visto afectado por la incertidumbre externa, la lenta bajada de tipos de interés y la caída en la producción industrial. En el caso español, el mercado laboral continúa mostrando fortaleza, con una tasa de paro estabilizada en el 11 % y un número de afiliados a la Seguridad Social en máximos históricos.

“El crecimiento no viene esta vez de los fondos europeos ni del comercio exterior, sino del bolsillo de las familias”, explica Nuria Díez, analista de CaixaBank Research. “La mejora de los salarios reales y la estabilidad del empleo han permitido mantener la propensión al consumo incluso en un contexto de tipos elevados”.

Inflación moderada y menor presión hipotecaria

La inflación general se situó en el 2,3 % en mayo, mientras que la subyacente se redujo al 2,8 %, consolidando una senda descendente que ha devuelto cierto margen a los hogares. Aunque el Euríbor sigue por encima del 3 %, los bancos han comenzado a revisar condiciones para nuevos préstamos, y el número de hipotecas firmadas volvió a terreno positivo (+1,4 % intermensual) tras un año de caídas continuas.

En paralelo, la recuperación parcial de poder adquisitivo ha reactivado el consumo en sectores como el comercio minorista (+3,7 %), restauración (+5,2 %) y servicios personales (+6,1 %), lo que ha permitido compensar el freno en inversión empresarial y en la demanda externa.

Desde Funcas, su director de coyuntura Raymond Torres sostiene que “España entra en una fase de crecimiento moderado pero con equilibrio interno, gracias a la mejora de la renta real disponible y una política fiscal aún acomodaticia”.

Implicaciones para el sector inmobiliario: consumo estable, alquiler dinámico y menor riesgo sistémico

Conclusión

La economía española entra en un nuevo equilibrio macroeconómico donde el consumo interno, apoyado en la mejora de los salarios reales, actúa como ancla de estabilidad frente a los vaivenes internacionales. Para el sector inmobiliario, este entorno favorece la consolidación del alquiler residencial, la reactivación contenida de la compraventa y el mantenimiento del atractivo de los activos estabilizados. En un contexto europeo volátil, España destaca por la solidez de su demanda doméstica, lo que refuerza su posicionamiento como plaza preferente para el capital paciente y profesional.

Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.

Invertir Leer más Noticias Twitter MVI LinkedIn MVI Facebook MVI