Portugal lidera Europa en revalorización inmobiliaria: precios suben un 16 % en el primer trimestre de 2025
03/07/2025 - ⏱️ 2 min
Portugal ha emergido como la economía inmobiliaria con mayor dinamismo en Europa durante el primer trimestre de 2025, registrando un alza interanual del 16–17 % en los precios de la vivienda. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), respaldados por entidades como Global Property Guide y Roca Estate, sitúan el incremento entre el 15,8 % (media nacional) y el 16,3 % (Índice Q1), la subida más pronunciada en un solo trimestre desde 2007.
En abril de 2025, la valoración media por tasación bancaria alcanzó los 1.866 €/m², con picos como Lisboa (2.105 €/m², +19 %) y Algarve (2.480 €/m², +16,6 %). El aumento responde a un contexto de escasez persistente de oferta, altos niveles de demanda local e internacional y un entorno financiero favorable marcado por tipos de interés en ligero descenso.
Un mercado impulsado por la demanda, no por la especulación
Aunque los incrementos son llamativos, varios indicadores apuntan a que este auge responde menos a una "burbuja" especulativa y más a un desequilibrio estructural entre oferta y demanda. En primer lugar, el volumen de transacciones se incrementó un 25 % interanual en el primer trimestre, a pesar de una ligera caída intertrimestral del 8,5 %, lo que denota dinamismo en el mercado real.
Por otro lado, las políticas del Gobierno luso —como la habilitación de terrenos rurales para vivienda asequible o la aceleración de permisos— buscan aliviar la presión, pero aún requieren tiempo para surtir efecto. El déficit de stock en Europa es del 3,5% del parque residencial (~9,6 millones de viviendas), mientras que Portugal registra un desequilibrio mayor en zonas como Lisboa y el Algarve.
Áreas de mayor presión
- Lisboa: 2.801 €/m² (+19,8 %), lidera la subida en áreas metropolitanas.
- Porto: 3.950 €/m², con subidas interanuales del 15–18 %.
- Algarve: 3.467 €/m² tras incrementos del 13,8 % en 2024.
- Madeira y Azores: más de 2.000 €/m² en zonas privilegiadas.
Inversión institucional y cambio de perfil
El boom también se reflejó en la inversión institucional, que aumentó notablemente en 2024 y espera consolidarse en 2025. Según CBRE Portugal, se prevé que los flujos superen los 2.500 M€, con retrocesos del 8 % respecto a 2024 pero aun así icónicos.
Los inversores extranjeros continúan siendo una fuerza motriz, especialmente estadounidenses y británicos —suponen entre el 40–43 % del total en regiones como el Algarve—. El perfil de la demanda ha evolucionado: ya no se limita al comprador de segunda residencia, sino que crece la adquisición como residencia principal por parte de expatriados, teletrabajadores o jubilados.
Riesgos y sostenibilidad del ciclo
La subida veloz, aunque justificada por desequilibrio transitorio, no está exenta de riesgos. El ratio precio/renta y precio/ingresos se deterioran, especialmente en Lisboa y el Algarve. Si los salarios o la creación de empleo no acompañan, el actual ritmo de alza puede volverse insostenible.
Además, sectores clave, como proyectos de "nearshoring" y hubs logísticos, demandan infraestructura residencial, lo que podría intensificar aún más la presión del stock.
El Gobierno portugués ya ha aprobado medidas urbanísticas para impulsar vivienda asequible y limitar la especulación, con la idea de destinar el 70 % de nuevos suelos a vivienda pública y controlar la revalorización sin freno.
Perspectivas para el segundo semestre
Según Global Property Guide y Morningstar, se espera que el crecimiento continúe durante 2025, aunque a un ritmo ligeramente más moderado (10–12 %) después de este fuerte inicio de año. El sector inmobiliario enfrenta un test clave: puede sostener demandas internacionales, inversión y precios sin generar estrés social y burbujas locales.
Lisboa y el Algarve siguen siendo el epicentro de dichas presiones, mientras que Porto acapara interés por su diversificación económica y precios aún relativamente más asequibles. El equilibrio dependerá de la capacidad de impulsar construcción residencial, mantener acceso asequible y modular regulación eficazmente.
Conclusión
El auge del mercado inmobiliario portugués en el primer trimestre de 2025 es innegable. Con subidas anuales de hasta el 17 %, el país lidera Europa en revalorización residencial. A corto plazo, la demanda local, la inversión extranjera y un contexto macro y regulatorio favorable sostienen el rally. A largo plazo, sin embargo, es imprescindible reforzar la oferta de vivienda asequible y ralentizar el incremento de precios para evitar una crisis de asequibilidad que podría dañar la salud económica y social del país.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.