El Gobierno lanza un Observatorio de Impacto Arancelario para proteger a los exportadores ante la nueva ola proteccionista
19/06/2025 - ⏱️ 2 min
Ante el creciente riesgo de una nueva guerra comercial global impulsada por los aranceles estadounidenses, el Gobierno de España ha anunciado esta semana la creación del Observatorio de Impacto Arancelario (OIA), un nuevo instrumento de vigilancia económica destinado a medir, anticipar y mitigar los efectos que las barreras al comercio internacional pueden generar en el tejido productivo español.
El anuncio fue realizado por la ministra de Economía, Nadia Calviño, en un foro empresarial celebrado en Toledo, donde señaló que la iniciativa responde a la necesidad de actuar “con herramientas avanzadas y datos en tiempo real” ante el repunte de medidas proteccionistas a escala mundial, en particular desde Estados Unidos y China.
Tecnología al servicio de la estrategia comercial
El Observatorio utilizará algoritmos de inteligencia artificial y machine learning para cruzar datos de exportaciones, tarifas aduaneras, contratos logísticos y cadenas de valor globales. Se espera que ofrezca informes mensuales por sector y comunidad autónoma, con el objetivo de que tanto administraciones públicas como empresas privadas puedan ajustar sus estrategias de exportación y abastecimiento.
En una primera fase, el OIA analizará el impacto de los aranceles recientemente anunciados por EE. UU. sobre productos industriales europeos, incluidos vehículos eléctricos, componentes electrónicos, maquinaria y textiles técnicos, que afectan a exportadores en Navarra, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
La herramienta ya ha sido probada de forma piloto con 70 empresas exportadoras de distintos sectores, identificando rutas logísticas más eficientes y simulando escenarios de subida de costes aduaneros. En algunos casos, los ajustes permitieron ahorros de hasta un 6 % en costes operativos frente al escenario sin intervención.
Un escudo para las pymes exportadoras
El Gobierno subraya que el Observatorio no está diseñado únicamente para grandes corporaciones, sino también para las más de 50.000 pymes exportadoras regulares que operan en España. El acceso a los informes será gratuito, y en los próximos meses se habilitará un portal online interactivo, con recomendaciones específicas y un canal directo de consulta con técnicos del Ministerio de Economía.
La creación del OIA se enmarca en la estrategia de “resiliencia comercial activa” del Gobierno, que busca diversificar mercados, reducir la dependencia de Asia en componentes críticos y consolidar relaciones estratégicas con América Latina, Magreb y la ASEAN.
Según un informe de ICEX, el 28 % de las empresas exportadoras regulares españolas tienen exposición directa a mercados que ya han anunciado nuevos aranceles para 2025, lo que pone de relieve la urgencia del nuevo mecanismo.
Un entorno cada vez más complejo
La decisión de EE. UU. de aplicar aranceles de hasta el 100 % sobre ciertos productos industriales chinos, y su efecto en la UE como mercado intermedio o asociado, ha generado una reacción en cadena que amenaza con fragmentar aún más el comercio internacional. La Comisión Europea ha advertido esta semana que una escalada arancelaria “podría comprometer seriamente las exportaciones comunitarias y el crecimiento económico regional”.
España, al ser una economía abierta y con un alto grado de internacionalización, podría verse especialmente expuesta si no dispone de mecanismos de ajuste rápidos.
Con la puesta en marcha del OIA, el Ejecutivo busca no solo anticipar impactos, sino también ofrecer una ventaja competitiva estructural a las empresas españolas frente a rivales que operan en entornos más rígidos.
“En un mundo donde la inteligencia comercial marcará la diferencia, España no puede permitirse operar a ciegas”, concluyó la ministra.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.