Early Stage

Un modelo bayesiano revela lógicas diferenciadas en los precios residenciales de Madrid, Barcelona y Valencia

18/07/2025 - ⏱️ 2 min

Un innovador estudio desarrollado por la IE University e investigadores italianos —recientemente publicado en arXiv y ResearchGate— aplica redes bayesianas discretas a más de 180 000 anuncios georreferenciados de viviendas en Madrid, Barcelona y Valencia, arrojando nueva luz sobre la formación de precios en esos mercados urbanos clave.

La investigación revela que los tres mercados, aunque sometidos a tensiones similares de oferta y demanda, operan bajo lógicas diferenciadas:

🌐 Un método transparente y útil

Las redes bayesianas discretas no solo predicen con precisión, sino que evitan la opacidad de otros métodos. Al modelar probabilísticamente relaciones de causa-efecto entre variables (como metros cuadrados, antigüedad, accesibilidad y presencia de zonas verdes), el estudio permite “simular escenarios” y medir la sensibilidad del mercado a variables específicas.

Este enfoque marca un hito en análisis inmobiliario por su utilidad práctica para gestores urbanos y promotores: permite evaluar cómo, por ejemplo, una mejora en transporte o un cambio en la normativa de edificio podría afectar los precios, en lugar de limitarse a describir correlaciones estadísticas.

💰 Cuantía del impacto: ¿100 €/m² por estación de metro?

Aunque el estudio no cuantifica un impacto monetario exacto por variable, expone que en barrios bien interconectados de Madrid, contar con metro o cercanía a servicios aumenta sensiblemente el precio por metro cuadrado, en contraste con distritos menos accesibles. En Barcelona, sin embargo, la tipología —vivienda protegida vs. libre, tamaño del inmueble, antigüedad— explica gran parte de la dispersión de precios (hasta un 60 %).

En Valencia, el análisis sugiere que el valor radica en la composición general del barrio: oferta residencial homogénea, proximidad a infraestructuras básicas y menor heterogeneidad urbana conforman la lógica dominante de precios.

⚖️ Relevancia para promotores, inversores y administraciones

Este modelo estadístico aporta ventajas significativas:

La herramienta también facilita estimaciones de impacto ante escenarios regulatorios, como restricciones al alquiler turístico, densificación o rehabilitación urbana, con capacidad de simular efectos sobre precios en términos cuantificables.

🏠 ¿Cómo encaja esta metodología con el mercado actual?

El momento de publicación coincide con un nuevo récord en el precio de la vivienda nueva en España, con un incremento del 8,7 % interanual y un coste promedio de 3.291 €/m² (≈ 329.100 € por un piso de 100 m²), lo que intensifica la urgencia de comprender los motores de la escalada.

Mientras tanto, Singular Bank proyecta una subida acumulada del 9 % entre 2025 y 2026, citando tanto factores macroeconómicos — tipos bajos y demanda crediticia — como estructurales, entre ellas la escasez de oferta y la escasa alineación entre producción residencial y nuevas necesidades demográficas.

En este contexto, el modelo bayesiano actúa como brújula para distinguir entre tendencias generalizadas y particularidades por ciudad y barrio, permitiendo una respuesta analítica basada en datos y no en intuición.

🔍 Límites y oportunidades futuras

Aunque potente, el análisis de la IE University admite mejoras: la incorporación de datos de transacciones reales —y no solo de anuncios— enriquecería la validez. Además, extender el modelo a otras ciudades medianas, donde la lógica espacial puede divergir aún más, ofrecería un panorama más completo del mercado español.

Grupo de investigación en datos inmobiliarios, PropTech y políticas habitacionales podrían adoptar esta metodología para estimular decisiones más transparentes y valoraciones más ajustadas. Su transparencia y capacidad para probar hipótesis le otorgan un valor estratégico frente a herramientas más opacas.

🧩 Conclusión

El estudio sobre precios inmobiliarios en Madrid, Barcelona y Valencia mediante redes bayesianas marca un avance conceptual en el análisis del mercado residencial español. Al identificar motivadores diferenciados —amenidades urbanas, tipología o estructura zonal— proporciona una base más sólida para decidir dónde construir, cómo regular y cuánto gastar. En un momento de fuerte tensión de precios —con viviendas nuevas marcando récord—, disponer de una métrica probabilística y explicativa puede cambiar el enfoque del sector.

En última instancia, este enfoque impulsa una visión más sofisticada y justa del mercado inmobiliario: basada en datos, priorizando mejoras estratégicas y evitando errores derivados de decisiones mal informadas. Desde inversores hasta alcaldes y planeadores, el nuevo modelo ofrece una herramienta poderosa para navegar un mercado cada vez más complejo y heterogéneo.

Suscríbete para recibir análisis exclusivos, informes con visión PropTech y las herramientas más innovadoras del mercado inmobiliario europeo.

Invertir Leer más Noticias