México busca blindarse ante la incertidumbre comercial: Ebrard propone un nuevo acuerdo arancelario con EE.UU.
19/06/2025 - ⏱️ 2 min
El canciller mexicano Marcelo Ebrard ha confirmado esta semana que el Gobierno de México está negociando un nuevo acuerdo marco sobre aranceles con Estados Unidos, con el objetivo de garantizar estabilidad comercial de cara a la revisión formal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) prevista para 2026. La iniciativa llega en un momento de creciente incertidumbre proteccionista tras los anuncios de la administración Biden sobre nuevos aranceles a productos industriales extranjeros.
La propuesta mexicana busca establecer compromisos bilaterales previos que eliminen la posibilidad de aranceles unilaterales sobre sectores clave como la automoción, los semiconductores y el acero. Según Ebrard, “lo que queremos es certidumbre: que no haya sorpresas arancelarias en un momento en que nuestras exportaciones empiezan a resentirse por causas ajenas a México”.
Primer retroceso en las exportaciones mexicanas desde 2021
Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que las exportaciones mexicanas cayeron un 3 % interanual en abril de 2025, marcando la primera caída mensual desde la reactivación post-pandemia en 2021. Los sectores más afectados fueron:
- Automoción, con una caída del 5,1 %.
- Material eléctrico y electrónico, -4,3 %.
- Productos metálicos, -3,8 %.
Este descenso se atribuye parcialmente a los cuellos de botella logísticos en la frontera norte, así como a la incertidumbre sobre las nuevas tarifas estadounidenses, que han llevado a muchos compradores a retrasar pedidos o redirigirlos a proveedores asiáticos.
Un acuerdo antes de las elecciones en EE.UU.
El Gobierno de López Obrador quiere cerrar este nuevo marco arancelario antes de que se definan los resultados de las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre de 2024, anticipando posibles cambios en la política comercial si gana Donald Trump, quien en su primer mandato aplicó tarifas punitivas a México por motivos migratorios y de seguridad.
El nuevo acuerdo, en discusión con representantes de la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR), podría incluir:
- Cláusulas de resolución acelerada de disputas.
- Mecanismos de consulta previos a la imposición de tarifas.
- Compromisos de inversión industrial bilateral en sectores sensibles.
El dilema del nearshoring
México se ha convertido en uno de los grandes beneficiarios del fenómeno del nearshoring, al atraer fábricas y centros logísticos desde China y Asia hacia el norte de México para servir al mercado estadounidense. Sin embargo, esta tendencia se ve amenazada por las tensiones geopolíticas, que podrían frenar la relocalización industrial si no se garantiza un entorno comercial estable.
“Si se instala la duda sobre si EE.UU. impondrá o no aranceles a México, las decisiones de inversión extranjera podrían irse a Vietnam, India o Brasil”, advierten desde la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP).
Ebrard ha confirmado que presentará una propuesta formal en la próxima Cumbre de Ministros de Comercio de América del Norte, prevista para agosto en Ottawa, y ha instado a los sectores empresariales a “trabajar unidos en una posición común”.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.