Italia consolida la recuperación de su mercado residencial con un crecimiento del 7,8 % en precios durante 2024
17/07/2025 - ⏱️ 2 min
La demanda de activos de calidad se refuerza en Milán, Roma y destinos turísticos, con el segmento de lujo ganando protagonismo pese a la falta de cifras oficiales consolidadas
Italia cerró el año 2024 con un repunte sostenido en su mercado residencial. Según el Instituto Nacional de Estadística italiano (ISTAT), los precios de la vivienda aumentaron un 7,8 % interanual, impulsados por una demanda fuerte tanto nacional como internacional, y con especial tracción en ciudades como Milán, Roma, Bolonia y en enclaves turísticos como la Toscana, el Lago de Como o Apulia (istat.it).
Aunque el mercado de lujo carece de cifras oficiales consolidadas a escala nacional, expertos del sector —incluidos analistas de Nomisma y agentes como Engel & Völkers— coinciden en que el segmento alto ha sido clave en la consolidación de precios y operaciones, especialmente en zonas de patrimonio arquitectónico o destinos prime europeos.
Milán y Roma lideran el impulso urbano
Milán continúa siendo el centro neurálgico del mercado inmobiliario italiano. Su crecimiento ha sido consistente desde 2022, con una fuerte presión compradora en distritos como Brera, Porta Nuova y CityLife. Roma, por su parte, recupera dinamismo en barrios como Parioli, Trastevere y Aventino, donde los precios de las propiedades prime se han mantenido firmes gracias a la escasa oferta disponible y al atractivo patrimonial.
De acuerdo con el 2º Informe Semestral 2024 de Nomisma, las ciudades intermedias como Bolonia, Verona o Bari también han mostrado incrementos por encima de la media nacional, especialmente en viviendas con alta eficiencia energética o en rehabilitación integral.
Dinámica de la demanda y perfil comprador
Los compradores italianos —principalmente con ahorros acumulados tras la pandemia— han sido los protagonistas del volumen de operaciones, pero el comprador extranjero ha reforzado su presencia en el segmento medio y alto. Según fuentes de mercado, el interés de estadounidenses, alemanes y británicos se ha mantenido sólido, motivado por la búsqueda de segunda residencia, inversión patrimonial y calidad de vida.
Aunque no se publican cifras oficiales del segmento luxury, los agentes consultados destacan un aumento significativo en operaciones de villas, áticos en palacetes restaurados y viviendas en enclaves históricos. “Italia no es solo un destino vacacional, es también un mercado de valor refugio dentro del real estate europeo”, subraya una analista de Engel & Völkers Roma.
Factores estructurales detrás del crecimiento
- Oferta limitada: la escasez de nueva vivienda de alta calidad —especialmente en centros urbanos y zonas protegidas— está elevando los precios, sobre todo en propiedades ya rehabilitadas.
- Incentivos a la rehabilitación: los programas fiscales como el Superbonus 110 % (ya limitado, pero aún con impacto residual) han incrementado el atractivo de activos con mejoras energéticas o estructurales recientes.
- Estabilidad macro y tipos en descenso: a pesar de que el crecimiento del PIB italiano en 2024 fue modesto (0,9 %, según el Banco de Italia), la estabilización de los tipos de interés y la contención de la inflación favorecen las decisiones de compra a largo plazo.
Comparación europea y perspectivas
Frente a otros mercados como el francés o el español, Italia presenta ciertas peculiaridades: la densidad histórica del patrimonio urbano limita la construcción nueva, y la fragmentación legal y administrativa complica algunos procesos de compraventa. Aun así, estas barreras se convierten en activos estratégicos para el comprador patrimonial.
De cara a 2025, Nomisma estima una moderación en el crecimiento de precios, que podría situarse entre el 3 y el 5 %, consolidando una senda de expansión sostenida. Los segmentos más resilientes seguirán siendo el residencial urbano de calidad, el mercado vacacional de alta gama y las propiedades con valor arquitectónico diferencial.
El reto de la accesibilidad
Si bien el segmento alto del mercado experimenta una sólida demanda, persisten desequilibrios crecientes en el acceso a vivienda para las rentas medias. El encarecimiento generalizado de precios ha llevado a que algunas regiones (como Emilia-Romaña y el Lacio) estudien políticas fiscales regionales para ampliar el parque de vivienda asequible. Las autoridades italianas reconocen el desafío de equilibrar dinamismo inversor con cohesión residencial.
Italia se reafirma así como un mercado inmobiliario resiliente dentro del mapa europeo. Aunque aún se carece de datos unificados sobre el número y volumen de transacciones en el segmento lujo, los fundamentos muestran una tendencia clara: el valor patrimonial, la seguridad jurídica y el atractivo cultural siguen siendo factores decisivos para inversores exigentes.
Suscríbete a nuestra newsletter y accede a los informes más fiables sobre el real estate europeo.