El FMI advierte de un riesgo de estanflación en Estados Unidos ante la persistencia de una inflación elevada y un margen de maniobra monetaria limitado
17/06/2025 - ⏱️ 2 min
El organismo alerta que los precios se resisten a bajar del 3,5 % y que los recortes de tipos en 2025 podrían ser más modestos de lo previsto, comprometiendo el crecimiento global.
En su última revisión económica publicada esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado una señal de alerta sobre la situación macroeconómica de Estados Unidos. Pese a una economía que aún crece por encima del 2 % anual y un mercado laboral robusto, la inflación persiste en niveles elevados —por encima del 3,5 % interanual en mayo, según el índice PCE— lo que ha encendido las alarmas sobre un posible escenario de estanflación, es decir, estancamiento económico con inflación alta.
El FMI subraya que, aunque no se trata de un escenario base, los datos recientes “evidencian una resistencia significativa de los precios a converger hacia el objetivo del 2 %, en un contexto donde el crecimiento empieza a mostrar signos de agotamiento”.
Una Reserva Federal sin margen para errores
Uno de los elementos más preocupantes para los analistas del Fondo es el estrecho margen de maniobra de la Reserva Federal (Fed). El organismo calcula que solo habría espacio para uno o dos recortes de tipos en lo que queda de 2025, muy por debajo de las expectativas de mercado que hace solo tres meses anticipaban hasta cinco reducciones.
Jerome Powell, presidente de la Fed, reiteró esta semana en el Congreso que la política monetaria “debe seguir siendo restrictiva hasta que haya evidencia clara de una convergencia sostenible de la inflación”, lo que aleja el escenario de un alivio significativo en el coste del crédito para empresas e hipotecados.
Según el FMI, esto “puede generar una desaceleración sincronizada en consumo e inversión privada en la segunda mitad del año, sin que la política fiscal pueda compensar el frenazo ante un déficit estructural creciente”.
Impacto internacional: riesgo sistémico global
El riesgo de estanflación en la mayor economía del mundo tiene implicaciones directas para el resto del planeta. El dólar, que ya ha perdido fuerza en las últimas semanas por las dudas sobre la solidez de la recuperación, ha caído a niveles no vistos desde finales de 2021, lo que añade presión sobre las economías emergentes endeudadas en moneda estadounidense.
Además, la curva de tipos invertida en EE. UU., que lleva más de un año en terreno negativo, es vista por muchos economistas como una señal adelantada de recesión técnica, especialmente si se combina con una inflación pegajosa y un mercado de crédito más estricto.
Para países como España, esta combinación puede tener efectos de segunda ronda: reducción del apetito inversor estadounidense, encarecimiento del coste de financiación global y menor demanda externa, especialmente en sectores industriales y turísticos.
¿Cómo evitar el escenario de estanflación?
El FMI sugiere tres ejes para evitar una espiral negativa:
- Moderación fiscal controlada: evitar estímulos indiscriminados que alimenten la inflación.
- Flexibilización gradual de tipos: solo con base en datos reales y no expectativas de mercado.
- Reformas estructurales pro-crecimiento: especialmente en vivienda, energía e inversión productiva, para evitar que la inflación se traslade estructuralmente a los precios base.
El informe cierra con una advertencia contundente:
“La economía estadounidense tiene la fortaleza para evitar una estanflación prolongada, pero requiere decisiones coordinadas, creíbles y sin complacencia.”
En un año electoral para la Casa Blanca y en medio de tensiones geopolíticas crecientes, el margen para aplicar esa receta puede ser, precisamente, el mayor riesgo.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.