Un nuevo estudio desmonta el mito del bajo rendimiento laboral en España: la productividad es más estable de lo que se pensaba
23/06/2025 - ⏱️ 2 min
El Círculo de Economía y la Fundación Rafael del Pino publican un informe que revela que el estancamiento de la productividad no se debe a los trabajadores, sino a fallos estructurales en inversión, innovación y eficiencia pública.
Un informe publicado esta semana por el Círculo de Economía, en colaboración con la Fundación Rafael del Pino, pone en cuestión una de las críticas más habituales a la economía española: que los trabajadores españoles son poco productivos. Según el documento, la productividad laboral en España es más estable y resiliente de lo que comúnmente se percibe, aunque arrastra una preocupante falta de crecimiento desde la crisis de 2008.
“No hay evidencia de que la productividad sea baja por la actitud del trabajador español, sino por factores estructurales como la baja inversión en capital tecnológico, la atomización empresarial o la escasa calidad del gasto público”, señala el informe.
Nuevos métodos de análisis
Los autores, entre ellos el economista Javier Andrés, han empleado una metodología alternativa para medir la productividad ajustada a los ciclos económicos. Con ello concluyen que:
- La productividad por hora trabajada apenas varía durante las recesiones, en contraste con países como Italia o Francia.
- España muestra una estabilidad superior a la media europea en términos de eficiencia laboral.
- El problema principal no es el nivel de productividad, sino su estancamiento en el tiempo.
Desde 2008, la productividad española ha crecido menos de un 3 % acumulado, frente al 11 % en Alemania y el 8 % en Francia.
¿Dónde está el cuello de botella?
El informe identifica varios factores que explican esta parálisis:
- Tamaño empresarial reducido: el 94 % del tejido empresarial son microempresas, lo que limita las economías de escala y la inversión en tecnología.
- Insuficiente inversión en I+D y digitalización: España dedica menos del 1,5 % del PIB a investigación, frente al 2,4 % de la media europea.
- Ineficiencia del sector público: una parte significativa del gasto no genera retornos en capital humano ni infraestructuras productivas.
Propuestas: productividad sin precariedad
El informe concluye que mejorar la productividad es clave para aumentar salarios sin depender de la inflación, pero que esto debe hacerse sin deteriorar la calidad del empleo. Para ello propone:
- Fomentar la creación de empresas medianas y su crecimiento.
- Mejorar la eficiencia del gasto público, sobre todo en educación, sanidad y digitalización.
- Reformar el sistema fiscal y laboral para incentivar la productividad sin precarizar el empleo.
En definitiva, el documento plantea un cambio de narrativa: “El trabajador español no es improductivo; el sistema económico que lo rodea sí lo es.”
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.