España vive una caída histórica del 16 % en el stock de viviendas, la mayor desde 2000
15/07/2025 - ⏱️ 2 min
España ha registrado en el primer trimestre de 2025 una drástica reducción del 16 % interanual en la oferta de viviendas en venta, según los datos recientes del portal Idealista. Este descenso representa el mayor desplome desde que la plataforma comenzó sus registros en el año 2000, y sienta las bases para intensificar las tensiones en el mercado residencial tanto a nivel nacional como en el marco europeo.
Una crisis generalizada, de Oviedo a Madrid
Todas las capitales de provincia presentan una oferta menor que hace un año. En Oviedo, el stock se ha esfumado en un 42 %, mientras que en Burgos, A Coruña y Zaragoza la caída ha rondado el 39 %. Logroño, Cuenca, Vitoria y Sevilla también muestran reducciones superiores al 30 %.
En las grandes ciudades, Madrid ha visto reducida su oferta un 29 %, Bilbao un 26 %, y Valencia un 23 %. Incluso Barcelona y Palma han sufrido importantes recortes, del 22 % en ambos casos, mientras que Málaga resiste con una disminución más moderada, del 2 %.
Causas: demanda sostenida y ralentización de la oferta
Este colapso no se debe a un repentino descenso de la demanda, sino a la incapacidad de ampliar la oferta para satisfacerla. Según Idealista, “un trimestre más asistimos a una caída récord en el número de viviendas en venta disponibles. La fortaleza innegable de la demanda se encuentra con una oferta que no solo es incapaz de saciarla, sino que sigue drenándose mes a mes”.
Paralelamente, la ralentización en la construcción de obra nueva y en la puesta en el mercado de vivienda usada explican, en parte, este agujero en el stock. Un informe de CaixaBank Research subraya que la contracción del parque disponible alimenta un ciclo de alzas de precios: las viviendas nuevas crecieron un 12.3 % interanual a finales de 2024, mientras que las de segunda mano lo hicieron un 11.1 %.
Consecuencias inmediatas: presión sobre precios y acceso
- Aumento de precios: Madrid ya ve subidas anuales del 20 % en algunos barrios, mientras que en el conjunto del país se anticipan crecimientos entre el 8 % y el 12 %.
- Mayor dificultad de acceso: más del 40 % de los inquilinos destina más del 30 % de sus ingresos al alojamiento, lo que agrava la brecha de asequibilidad.
- Presión social y regulatoria: forma parte de una crisis estructural de 2022–2025 que incluye déficit de vivienda pública, sobreexposición al alquiler turístico y movilizaciones sociales en varias capitales.
Implicaciones y comparativa europea
España destaca por su desequilibrio: viviendas públicas representan apenas el 1.5 % del parque, frente al 9 % de media comunitaria, y existe un déficit estimado entre 450.000 y 600.000 unidades.
Hacia una solución coordinada
Para abordar esta tensión, resulta imprescindible actuar en tres frentes:
- Movilización de vivienda pública y vacía: medidas fiscales dirigidas a propietarios e impulso a licencias rápidas mediante ventanillas únicas.
- Aceleración de obra nueva: revisar normativas urbanísticas para reducir cuellos de botella burocráticos.
- Freno al auge turístico: regular el alquiler vacacional, reequilibrando la oferta hacia el mercado residencial habitual.
La Ley por el Derecho a la Vivienda (Ley 12/2023) incorpora herramientas como control de alquileres, incentivos fiscales y sanciones a viviendas vacías. El reto yace en su implementación rápida y eficaz.
Conclusión
España está experimentando el mayor desplome registrado en su stock de viviendas en venta: un 16 % en el primer trimestre de 2025. Este desequilibrio estructural ejerce una presión creciente sobre precios y acceso a la vivienda, situando al país en una encrucijada entre un mercado inquebrantable y la urgencia de acción pública.
La forma en la que Madrid y otras capitales afronten este reto determinará la salud del sector residencial europeo en los próximos años.
Suscríbete para recibir análisis exclusivos y en tiempo real del sector inmobiliario europeo.