España alcanza un récord histórico de compraventas de vivienda en el primer trimestre: 184.087 operaciones, un 15 % más que en 2007
19/06/2025 - ⏱️ 2 min
El mercado residencial español ha registrado un máximo histórico de actividad en el primer trimestre de 2025, con un total de 184.087 operaciones de compraventa, según los datos publicados esta semana por el Colegio de Registradores de España. Esta cifra representa un incremento del 12,3 % respecto al mismo periodo de 2024 y supera en más de un 15 % el récord anterior alcanzado en el boom de 2007, antes del estallido de la burbuja inmobiliaria.
Este dinamismo sitúa a España como uno de los cinco mercados inmobiliarios más activos del mundo, solo por detrás de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y China, y por delante de Italia, Francia y Canadá en número total de transacciones en el segmento residencial.
Inversión internacional al alza
El crecimiento se ha visto impulsado por una fuerte demanda extranjera, especialmente de compradores procedentes de Alemania, Francia, Países Bajos, Bélgica y países nórdicos, que suponen ya más del 17 % del total de operaciones registradas. En regiones como Baleares, la Costa del Sol o la Comunidad Valenciana, la participación foránea supera el 35 % en algunas zonas.
Según datos del Ministerio de Vivienda, más de 32.000 viviendas fueron adquiridas por extranjeros entre enero y marzo, muchas de ellas sin financiación hipotecaria, lo que consolida a España como un destino seguro y rentable para la inversión patrimonial a medio plazo.
Precios y alquileres también en máximos
Este volumen de transacciones no ha sido neutral en los precios. El índice de vivienda del INE muestra que el precio medio por metro cuadrado ha subido un 7,2 % interanual, situándose en 2.180 €/m² de media nacional, y por encima de los 5.000 €/m² en zonas como Barcelona, Madrid y Marbella.
El mercado del alquiler sigue la misma tendencia: los precios se incrementaron un 5,6 % en el mismo periodo, con subidas aún mayores en las grandes capitales y núcleos turísticos. Esta presión ha reforzado el interés de fondos institucionales por activos Build-to-Rent (BtR), especialmente en Madrid, Málaga y Valencia.
Las claves del auge: estabilidad macro y efecto refugio
Entre los factores que explican este récord se encuentran:
- El dinamismo económico de España, que sigue creciendo por encima de la media europea (2,4 % previsto para 2025).
- La inflación controlada, que refuerza la rentabilidad real del ladrillo frente a otros activos.
- La percepción de España como destino refugio, ante la volatilidad geopolítica internacional.
- Un marco fiscal y legal estable, especialmente frente a países como Portugal o Francia, que han endurecido sus condiciones para los no residentes.
Sostenibilidad del ciclo: ¿nueva burbuja o consolidación?
Pese a los máximos históricos, los expertos descartan que estemos ante una nueva burbuja. La mayoría de las operaciones actuales cuentan con financiación prudente, control del riesgo bancario, y un componente inversor estructural superior al del ciclo 2003–2007.
Además, se observa una diversificación territorial, con crecimiento no solo en Madrid y Barcelona, sino también en ciudades medias como Zaragoza, Murcia, Gijón o Córdoba, donde el precio por metro cuadrado sigue por debajo de los 2.000 € y existe margen de recorrido.
“La demanda es real, solvente y diversificada. El reto no es evitar el crecimiento, sino asegurar que se traduzca en más oferta y no solo en más presión sobre los precios”, señalan desde la Asociación de Promotores Inmobiliarios (APCEspaña).
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.