Early Stage

España se prepara para un auge hotelero sin precedentes: más de 450 aperturas previstas en 2026

18/07/2025 - ⏱️ 2 min

El sector hotelero español se encuentra en vísperas de una expansión histórica. Según el reciente informe “The Hotel Property Telescope 2025” elaborado por EY y obtenido por EjePrime el pasado 16 de julio, se espera que España registre 453 nuevas aperturas hoteleras en 2026, lo que representa más del 50 % del total proyectado (775 en el periodo 2025–2028).

Estos establecimientos sumarán alrededor de 26.500 habitaciones, parte de un plan global de expansión que contempla casi 52.000 habitaciones en cuatro años. De dichos proyectos, el 41 % corresponderá a nuevas construcciones, otro 47 % a cambios de uso (como la reconversión de oficinas a hoteles) y solo un 12 % se financiará mediante reposicionamientos de activos existentes.

🍽 Geografía del crecimiento — Andalucía lidera el salto estratégico

El informe de EY destaca que Andalucía y Comunidad Valenciana serán responsables de más del 50 % de las nuevas aperturas. En concreto, Andalucía lidera con 260 nuevos hoteles —entre ellos 60 de cinco estrellas y 59 de cuatro estrellas— sumando 18.115 habitaciones adicionales hasta 2028. El auge no solo amplía la oferta, sino que apunta claramente al turismo premium: casi la mitad de esos desarrollos serán hoteles de alta categoría.

Otras regiones significativas en el plan son Comunidad de Madrid (66 establecimientos proyectados), Canarias (44) y Cataluña (41).

📈 Inversión y resiliencia económica: impulso institucional

La inversión hotelera en España alcanzó 1.756 M€ en el primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 7 % respecto al mismo periodo de 2024, y confirma al país como principal destino para inversión hotelera en Europa (21 % del total). EY prevé que el año completo cerrará con un volumen de inversión cercano a los 3.500 M€, cifra sensiblemente alineada con las marcas de 2023 y 2024.

Este flujo de capital refleja una creciente entrada tanto de fondos institucionales como de operadores nacionales e internacionales, que buscan capitalizar la recuperación del turismo post‑pandemia. En el primer trimestre, las transacciones incluyeron 34 activos con un total de 3.634 habitaciones, frente a 29 activos y 3.240 camas en el mismo periodo de 2024.

🌍 Demanda turística: motor y disparidad regional

España recibió 35 M de turistas internacionales entre enero y mayo de 2025, un incremento del 6 % frente al año previo. Ese crecimiento, junto con una ocupación hotelera que osciló el primer trimestre de 2025 en torno al 62 %, indica una demanda sostenida y una significativa recuperación del mercado doméstico e internacional.

Sin embargo, el auge regional no es homogéneo: mientras las áreas de sol y playa, y las grandes ciudades, redoblan su atractivo, el alza de oferta en destinos emergentes generará tensiones competitivas y un posible estancamiento en rendimiento medio por habitación (RevPAR), que en 2024 alcanzó unos 82 €, con un incremento del 5,6 % interanual en mayo.

🏗 Cambios estratégicos en el tejido hotelero

El impulso hotelero actual se apoya en proyectos integrales. Según EY, de los 775 hoteles previstos, 254 no tienen aún categoría definida, mientras que los de cuatro estrellas serán 196, los de cinco estrellas 144 y los apartamentos turísticos 124. El 88 % de esa oferta corresponde a desarrollos nuevos o edificios convertidos, evidenciando una transformación sustancial del parque hotelero nacional.

Estos cambios no solo responden a la recuperación post‑Covid, también a desafíos macroeconómicos: la inflexibilidad de la oferta, la elevada demanda turística y la presión inflacionaria en servicios hacen del sector un refugio atractivo para el capital, aún cuando los márgenes operativos empiezan a comprimirse.

🔍 Riesgos y equilibrios: saturación, turismofobia y talento

En algunas zonas, la masificación turística está llevando a protestas contra el exceso de regulación urbanística. Además, varias grandes cadenas expresan su preocupación por la turismofobia y los elevados costes laborales, especialmente en destinos con baja disponibilidad de personal.

Aunque crecen las aperturas, el acceso al talento y la presión salarial representan nuevos costes operativos. La falta de personal capacitado está obligando a algunas cadenas —por ejemplo, Accor y Barceló— a ofrecer alojamiento gratuito a empleados, una estrategia poco sostenible en el largo plazo.

🧩 Perspectiva a medio plazo: consolidación y sofisticación

Se espera que 2026 sea el año de máxima expansión del ciclo, con 453 aperturas. Sin embargo, los años sucesivos presentarán menor ritmo (118 en 2027, 16 en 2028), lo que podría señalar una futura fase de consolidación: fusiones, reposicionamientos y especialización premium en destinos de alta demanda.

Una evolución lógica será aumentar la integración vertical —operadores gestionando también activos— y cimentar alianzas público‑privadas para equilibrar oferta y demanda, especialmente en zonas saturadas.

Conclusión

España afronta un boom histórico en el sector hotelero: más de 450 aperturas planeadas para 2026, con Andalucía a la cabeza, fuerte inversión institucional y un capital internacional consolidado como motor. No obstante, junto a la expansión viene la necesidad de gestionar la saturación turística, captar talento y adaptarse a un entorno macroeconómico volátil. El reto será transformar este dinamismo en sostenibilidad, calidad y rentabilidad a medio y largo plazo.

Suscríbete para recibir análisis exclusivos, informes estratégicos y toda la actualidad del mercado inmobiliario europeo.

Invertir Leer más Noticias