La opa del BBVA sobre Sabadell, en el aire: el Gobierno activa el veto y sacude al sector financiero español
26/06/2025 - ⏱️ 2 min
La oferta pública de adquisición (opa) del BBVA sobre Banco Sabadell ha entrado en una nueva fase de incertidumbre tras las declaraciones del Gobierno español, que ha dejado abierta la puerta a ejercer un veto formal sobre la operación. La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, ha señalado que el Ejecutivo “no ve con buenos ojos” una fusión que “reduciría la competencia, aumentaría la concentración bancaria y tendría impactos negativos sobre el tejido económico y el empleo en varias comunidades autónomas”.
La reacción política se produce después de que la CNMV aprobara el folleto de la opa hostil lanzada por el BBVA en mayo, valorada en más de 12.000 millones de euros, y que implicaría la creación del segundo mayor banco de España por activos totales, sólo por detrás de CaixaBank.
El Banco Central Europeo, que ya expresó reservas técnicas sobre la concentración de riesgo en determinados territorios (especialmente en Cataluña y la Comunidad Valenciana), aún no ha emitido su veredicto definitivo. La Autoridad de Competencia (CNMC) tampoco se ha pronunciado formalmente, pero fuentes cercanas al regulador indican que la integración podría ser objeto de condiciones correctivas severas.
Tensión regulatoria y reacción de los mercados
La posibilidad de una intervención gubernamental ha tenido efectos inmediatos sobre los mercados financieros. Las acciones del Sabadell han caído un 4,8 % en la sesión de este martes, mientras que las del BBVA han retrocedido un 1,7 %, reflejo del nerviosismo entre los inversores ante un escenario incierto y politizado.
Desde el BBVA, su presidente Carlos Torres ha reiterado que la operación es “estratégicamente sólida, beneficiosa para los accionistas y para la estabilidad del sistema financiero español”, y ha instado al Ejecutivo a “no interferir en decisiones empresariales que cumplen todos los requisitos regulatorios y de supervisión”.
Por su parte, el Govern de la Generalitat y el presidente de la Comunidad Valenciana han mostrado su rechazo a la operación, por considerar que podría afectar negativamente a la presencia territorial del banco resultante y provocar cierres de oficinas y pérdida de empleo en zonas especialmente dependientes del Sabadell.
Implicaciones para el sector inmobiliario: crédito, estructura de oficinas y ciclo de inversión
- Riesgo de endurecimiento del crédito promotor y residencial: La fusión entre BBVA y Sabadell podría reducir la competencia en segmentos clave del crédito inmobiliario, tanto para promotores como para compradores individuales. Esto podría traducirse en condiciones más exigentes para financiación, especialmente fuera de los grandes núcleos urbanos.
- Reconfiguración del parque de oficinas bancarias: En caso de avanzar la fusión, se espera un proceso de racionalización de sedes y sucursales, con impacto directo sobre el mercado de oficinas en ciudades como Barcelona, Alicante, Valencia y Murcia.
- Tensión en la valoración de activos bancarios inmobiliarios: La integración de dos grandes carteras de activos propios podría provocar una revalorización o ajuste técnico de los balances inmobiliarios bancarios, afectando al mercado secundario institucional.
- Impacto territorial en housing corporativo y alquiler residencial: Zonas como Sant Cugat del Vallès, Sabadell o Elche podrían experimentar una desaceleración leve de rentas si se confirma el traslado de personal a Madrid o Bilbao.
El desenlace de esta opa marcará el tono no solo del sistema financiero, sino también del real estate español en los próximos años.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.