Early Stage

La banca y la energía toman posiciones: valores defensivos europeos lideran el arranque del segundo semestre bursátil

30/06/2025 - ⏱️ 2 min

Los mercados bursátiles europeos se preparan para un segundo semestre de alta volatilidad y expectativa, en el que los sectores de la banca, la energía y la defensa emergen como los principales protagonistas. Según un informe publicado esta semana por Cinco Días y confirmado por los analistas de JP Morgan y Société Générale, las compañías financieras y energéticas cotizadas en el Ibex 35 y el Euro Stoxx 50 están acumulando recomendaciones de compra y revisiones al alza de beneficios, apoyadas por la resiliencia económica, los dividendos atractivos y la estabilidad de márgenes.

El optimismo, sin embargo, está teñido de prudencia. El contexto global sigue marcado por las incertidumbres geopolíticas (Oriente Medio, China-Taiwán), la evolución de los tipos de interés y la política monetaria del BCE, y la desaceleración cíclica de Alemania. En este entorno, los inversores institucionales están adoptando una estrategia de rotación sectorial hacia valores defensivos y generadores de caja, donde la banca y la energía ocupan posiciones preferentes.

“El mercado está buscando refugio en sectores con flujos de caja estables y políticas de retorno al accionista consistentes. La banca y la energía ofrecen exactamente eso, incluso en entornos de bajo crecimiento”, señala Beatriz González, gestora de carteras de Renta 4 Banco.

Bancos: el tipo alto sigue siendo rentable

En el caso de la banca, los grandes grupos españoles y europeos siguen beneficiándose de un entorno de tipos de interés elevados. Aunque el Banco Central Europeo inició en junio su primer recorte en años, los tipos reales se mantienen positivos y los márgenes de intermediación aún son amplios. BBVA, CaixaBank y Banco Santander han reportado ROEs por encima del 12 % en el primer trimestre de 2025, consolidando su posición como generadores de dividendos crecientes.

A ello se suma la consolidación del sector a nivel europeo. Rumores sobre nuevas fusiones transfronterizas y el reposicionamiento estratégico de entidades medianas —como Unicaja, Sabadell o Bankinter— están generando movimientos especulativos. El mercado descuenta además una menor presión regulatoria sobre capital en la segunda mitad del año, una vez superado el último ciclo de revisión de Basilea IV.

Desde el punto de vista inversor, los bancos cotizados ofrecen dividendos por encima del 6 %, con posibilidades de ampliación vía recompras de acciones. Los analistas de HSBC y Barclays han revisado al alza sus precios objetivos para varios bancos del sur de Europa, con especial foco en entidades con bajo coste del riesgo y alto ratio de eficiencia.

“Los bancos ya no son los parias postcrisis. Son ahora emisores core de renta variable defensiva, especialmente en Europa, donde los bancos centrales aún no han completado su ciclo de relajación”, sostiene el último informe sectorial de Goldman Sachs.

Energía: rentabilidad estable y protección frente a inflación

El sector energético, por su parte, se mantiene como uno de los preferidos por los fondos value y los inversores institucionales que buscan protección frente a la inflación y consistencia en los flujos de caja. Las grandes compañías europeas —como Repsol, TotalEnergies, Eni o Iberdrola— combinan márgenes sólidos con políticas activas de retorno al accionista y una creciente diversificación hacia renovables.

A pesar de la moderación de los precios del gas y el crudo, las petroleras integradas mantienen beneficios robustos, mientras que las eléctricas han logrado capear la incertidumbre regulatoria y estabilizar precios de venta a largo plazo. Iberdrola, Endesa y Naturgy destacan por su capacidad de inversión en activos regulados y su exposición a mercados de bajo riesgo como EE. UU., Reino Unido o Brasil.

Además, el auge de la demanda de infraestructura energética relacionada con la transición verde (hidrógeno, almacenamiento, redes inteligentes) está generando nuevas líneas de ingresos con alto valor añadido. El PER medio del sector ronda los 10-12x, niveles atractivos en un contexto de beneficios estables.

“La energía cotiza con descuento pese a su capacidad de generación de caja y su resiliencia operativa. El mercado aún no reconoce plenamente su potencial como ancla defensiva”, afirma Pilar Romero, analista de energía en Amundi.

Defensa: revalorización estructural en marcha

Un tercer sector que gana peso en las carteras europeas es el de la industria de defensa, impulsado por el rearme generalizado en la UE y las crecientes tensiones globales. Empresas como Airbus, Leonardo o Rheinmetall han visto subir sus pedidos y márgenes, mientras gobiernos como Alemania, Francia o Polonia aceleran sus programas de inversión militar. En España, Indra y Escribano Mechanical han recibido contratos estratégicos con vocación plurianual.

La presión de Donald Trump para que España y otros aliados de la OTAN aumenten su gasto militar hasta el 5 % del PIB, aunque políticamente controvertida, está generando una revisión al alza de las previsiones de ingresos del sector, lo que refuerza su atractivo bursátil.

¿Qué significa esto para el real estate?

Aunque en principio alejados del ladrillo, estos movimientos bursátiles sí tienen implicaciones indirectas para el sector inmobiliario. Un entorno financiero más favorable a la banca puede traducirse en mayor acceso al crédito para proyectos residenciales y logísticos. La fortaleza de las energéticas también aumenta la disponibilidad de inversión institucional hacia segmentos alternativos —como las infraestructuras verdes o los activos inmobiliarios ligados a transición energética—.

Además, los gestores de carteras inmobiliarias que buscan equilibrio frente a la volatilidad macro están observando con atención cómo se comportan los valores defensivos para reequilibrar su exposición sectorial, especialmente en fondos cotizados (REITs) y mandatos mixtos.

En definitiva, la narrativa dominante del segundo semestre se apoya en valores con caja, visibilidad y dividendo. Y en ese marco, la banca, la energía y la defensa lideran un nuevo ciclo en los mercados europeos.

Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.

Invertir Leer más Noticias Twitter MVI LinkedIn MVI Facebook MVI