Venta en Idealista: ¿qué pisos de 351 €/mes sí existen?
18/08/2025 - ⏱️ 2 min
El concepto de “alquiler asequible” promulgado por el Consejo de la Juventud de España (CJE), situado en 351 €/mes —equivalente al 30 % del salario neto medio juvenil— ha sorprendido por su debilidad estadística: solo seis anuncios de más de 40 000 en Idealista cumplen ese parámetro. Pero más allá del titular alarmante, surge una pregunta clave: ¿qué tipo de viviendas son esas seis rarezas y qué reflejan sobre el mercado real?
El perfil revelador de las escasas ofertas
Según El País (17 de agosto de 2025), el 92,3 % de los anuncios exceden ese esfuerzo asumido como razonable. Muchos de los pocos que se ajustan corresponden a habitaciones en pisos compartidos, estudios de dimensiones mínimas o incluso espacios con características claramente precarias —por ejemplo, sin acceso a baño privado o con definiciones de habitabilidad discutibles.
En ciudades como Madrid y Barcelona, estas opciones equivalen a menos del 0,5 %, mientras que municipios más modestos como Zamora o Palencia presentan algo más de oferta —aunque aún escasa.
¿Un “piso” o una habitación disfrazada?
Los datos indican que entre esos seis ejemplos probablemente abundan habitaciones dentro de viviendas compartidas —muchas veces fuera del estándar mínimo de calidad o privacidad esperada—. La definición estricta de “asequibilidad” aplicada por el CJE no discrimina por tipo de inmueble; en cambio, obliga a ajustar el gasto por debajo del 30 %. Eso señala una doble penuria: no solo hay muy pocos pisos completos a ese precio, sino que los que aparecen difícilmente son lo que cualquier joven consideraría una vivienda digna.
El valor real de 351 €/mes en Idealista
Para aproximarse a la realidad del mercado, basta con rastrear Idealista:
- Madrid: los anuncios más económicos comienzan desde ~400 €/mes; por lo general, estudios muy reducidos o habitaciones.
- Barcelona: los mínimos observados rondan ~600 €/mes, confirmando la escasez de opciones realmente asequibles.
- Andalucía: hay un mayor volumen de anuncios “baratos”, pero rara vez bajan a 351 €; por ejemplo, en Sevilla lo más barato observado ronda ~480 €/mes.
Por tanto, incluso en mercados más asequibles, los alquileres por debajo de 351 €/mes siguen siendo anecdóticos y confinados a zonas rurales o a tipologías con condiciones problemáticas.
Contexto estructural y propuesta de análisis
Este fenómeno no es un malfuncionamiento ocasional, sino una manifestación de un déficit estructural. España tiene un parque de vivienda social inferior al 2,5 %, muy por detrás de otras economías europeas como Austria o los Países Bajos. Aun cuando se activase un parque público significativo mañana, el desequilibrio tardaría en resolverse completamente.
Además, cuando los anuncios que cumplen el criterio son mayoritariamente habitaciones o estudios minúsculos, se revela otra asignatura pendiente: ¿qué entendemos por vivienda digna? La definición normativa de asequible no siempre coincide con el acceso práctico.
¿Conclusión? Una imagen distorsionada
El dato de los seis pisos puede provocar conmoción, pero no debe interpretarse como “existen solo seis viviendas estándar a 351 €”. Más bien, expone que esa cifra límite es meramente teórica en el entorno urbano real, y que las pocas excepciones son raramente viviendas completas ni dignas en sentido convencional.
En definitiva, la cifra visibiliza un mercado que ha relegado la vivienda asequible a los márgenes: alojamientos compartidos, espacios pasantes, condiciones discutibles. El reto estructural no solo es económico, sino simbólico: requiere redefinir los criterios de dignidad y diseñar políticas capaces de transformar verdaderamente el acceso juvenil al hogar.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a análisis detallados de vivienda y mercado inmobiliario.