Innovación Financiera

Tokenización inmobiliaria: Europa comienza a transformar activos en tokens

11/08/2025 - ⏱️ 2 min

En el panorama financiero global, la tokenización de activos —el proceso de convertir derechos de propiedad en activos digitales mediante blockchain— comienza su acelerado ascenso. Según el informe de Dorsum, el mercado europeo de tokenización tenía un volumen estimado en USD 789 millones en capitalización actual en 2024. Se proyecta que este valor escale hasta USD 3 747 millones en 2032, lo que supone una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 18,9% entre 2024 y 2032. Europa representa aproximadamente una cuarta parte del mercado global de tokenización de activos.

Impulso institucional y creciente interés

El interés por los activos inmobiliarios tokenizados está cada vez más presente en las carteras institucionales. EY revela que en 2023 apenas el 1,3% de los portafolios inmobiliarios estaba expuesto a la tokenización, pero se espera que esa cifra aumente hasta el 6% hacia 2027, reflejando una creciente confianza en este modelo entre inversores profesionales.

Adicionalmente, una encuesta de EY-Parthenon indica que el 49% de los inversores institucionales prefieren la tokenización de bienes raíces como una de las dos principales clases de activos alternativos, solo superados por private equity. Además, el 63% estaría dispuesto a invertir si esto implicara menores montos mínimos y sin poder de voto, mientras que más de la mitad considera atractiva la promesa de menores comisiones y mayor liquidez.

Beneficios técnicos y eficientes

La tokenización ofrece ventajas innegables: convierte activos inmobiliarios tradicionalmente poco líquidos en instrumentos digitales fraccionables, aumenta la liquidez en mercados secundarios y reduce costes operativos mediante smart contracts y pagos automatizados. EY también destaca beneficios como mayor eficiencia, transparencia y acceso global a través de 24/7 de negociación.

A nivel regulatorio, la adopción varía entre mercados europeos: Suiza, por ejemplo, se perfila como líder en regulación pragmática, mientras que dentro de la UE marcos como MiCA (Markets in Crypto-Assets Regulation) y los pilot-regimes del DLT actúan como catalizadores del avance normativo en países como Luxemburgo o Alemania.

Riesgos y barreras persistentes

No obstante, el desarrollo no está exento de fricciones. La incertidumbre regulatoria es la principal barrera para inversores e instituciones, según encuestas de EY. También preocupa la fragmentación tecnológica, en particular la necesidad de oráculos fiables que conecten registros on-chain con datos reales, junto a desafíos de estandarización, interoperabilidad y privacidad.

Perspectiva para el mercado inmobiliario europeo

Para los actores del sector inmobiliario, la tokenización apunta a revolucionar el acceso de capital, posibilitando nuevos inversores, mercados secundarios más líquidos y diversificación de productos financieros inmobiliarios. Aunque el volumen actual sigue siendo modesto (USD 789 millones), la tasa de crecimiento prevista (CAGR 18,9%) y el creciente respaldo institucional anticipan un cambio estructural en los próximos años. Sin embargo, la viabilidad depende de marcos regulatorios claros, infraestructura tecnológica robusta y una adopción gradual por parte de fondos, gestores y plataformas financieras.

Suscríbete para recibir análisis exclusivos sobre innovación financiera en el sector inmobiliario, tokenización y tendencias regulatorias europeas.

Disclaimer: Esta información es meramente informativa y no debe interpretarse, en ningún caso, como una recomendación o consejo de inversión.

Invertir Leer más Noticias