Beta Stage

Tokenización inmobiliaria en Europa: del pasado incipiente a futuros de miles de millones

15/08/2025 - ⏱️ 2 min

El mercado europeo de tokenización de activos inmobiliarios está llamado a protagonizar una de las revoluciones más prometedoras del sector financiero. Estudios recientes estiman que el volumen del mercado en Europa alcanzó aproximadamente USD 789 millones en 2023, pero se proyecta que ese volumen crecerá hasta unos USD 3.747 millones en 2032, con una tasa anual compuesta (CAGR) del 18,9 % entre 2024 y 2032.

Un mercado en voz baja que está tomando ritmo

Hasta hace poco, la tokenización inmobiliaria era un colorido experimento tech, con escasa penetración en fondos o plataformas consolidadas. Sin embargo, la estimación de USD 789 millones en 2023 —aunque modesta frente al real estate tradicional— refleja un punto de partida sólido para una tecnología naciente. Los actores del sector coinciden en que ese nivel actual muestra suficiente tracción para justificar inversiones estratégicas en plataformas, infraestructuras y regulación específica.

La predicción de alcanzar los casi USD 3.747 millones en 2032 no es solo una proyección optimista, sino una señal de que los inversores y desarrolladores identifican una oportunidad real: tokenizar inmuebles para permitir propiedad fraccionada, acceso minorista, liquidez digital y transparencia operativa. Esa CAGR del 18,9 % compite con los crecimientos más disruptivos en industrias fintech emergentes.

Impulso institucional y regulación como catalizadores

El auge en tokenización inmobiliaria no ocurre al margen del sistema financiero: la investigación de realtyinvestor.eu destaca que el 1,3 % del portafolio inmobiliario institucional estaba tokenizado en 2023, pero se prevé que esa proporción ascienda al 6 % en 2027. La adopción aún incipiente por fondos y family offices está dando paso a un interés más sostenido, especialmente por las ventajas en eficiencia y diversificación.

Desde el punto de vista regulatorio, Europa ha avanzado de forma ordenada: con marcos como MiCA y el DLT Pilot Regime, se ha brindado claridad a emisores y plataformas, alentando que grandes bancos (como Société Générale) experimenten con bonos tokenizados, y que gestores como OpenBrick y Reental estén activando operaciones con respaldo normativo. La certidumbre legal es clave para transformar esta innovación en modelo de negocio consolidado.

Qué significa este crecimiento para el mercado inmobiliario

Riesgos y desafíos que aún persisten

Una ruta realista hacia el cambio estructural

El crecimiento desde USD 789 millones a USD 3.747 millones entre 2024 y 2032 no es una mera fórmula de mercado: es una hoja de ruta plausible que combina adopción institucional, empoderamiento minorista y regulación progresiva. A mediados de década, si la tokenización logra consolidarse como canal real de inversión inmobiliaria, los procesos de emisión, propiedad y financiación podrían transitar hacia un modelo más digital, eficiente y accesible.

Para quienes operan en promotora, banca o fintech, el mensaje es claro: la tokenización deja de ser una novedad para convertirse en una demanda emergente estructurada. Adoptarla —con rigor técnico, legal y educativo— será clave para capitalizar el nuevo ecosistema de real estate digital.

Suscríbete para estar al tanto de los análisis más avanzados sobre tokenización inmobiliaria, fintech inmobiliario y tendencias regulatorias en Europa.

Disclaimer: Esta información es meramente informativa y no debe interpretarse, en ningún caso, como una recomendación o asesoramiento de inversión.

Invertir Leer más Noticias