Beta Stage

Tokenización inmobiliaria: democratización y liquidez en el real estate gracias a la blockchain

03/09/2025 - ⏱️ 2 min

En apenas un par de años, la tokenización de activos inmobiliarios ha emergido como un vehículo genuinamente transformador. Esta tecnología convierte un activo físico —como una vivienda, edificio o proyecto inmobiliario— en unidades digitales negociables llamadas “tokens”, registrados en una plataforma blockchain. Cada unidad representa un pequeño porcentaje del valor o los beneficios generados por ese activo, como ingresos por alquiler o plusvalías por venta.

Accesibilidad y acceso fraccionado

La principal ventaja de esta innovación es que permite la inversión fraccionada. En lugar de tener que desembolsar decenas o cientos de miles de euros para comprar una propiedad, cualquier persona puede participar desde montos muy reducidos —incluso desde 100 € en España— accediendo a desarrollos que, de otro modo, serían inaccesibles para un inversor minorista.

Liquidez en un mercado históricamente ilíquido

A diferencia de la compraventa tradicional de inmuebles, cuyos procesos suelen llevar semanas o meses, muchos tokens inmobiliarios se pueden intercambiar en segundos mediante mercados secundarios digitales, ofreciendo una facilidad de entrada y salida inusual en el real estate.

Transparencia, seguridad y reducción de costes

Al operar sobre blockchain, las transacciones quedan registradas de forma inmutable y verificable. Esto no solo mejora significativamente la transparencia —clave para evitar fraudes o disputas—, sino que también reduce la necesidad de intermediarios, abaratando los costes y acelerando los procesos.

Regulación ganando terreno

En España, el modelo legal se ha ido adaptando: en julio de 2025, la CNMV autorizó la primera Entidad Responsable de Inscripción y Registro (ERIR), un paso necesario para garantizar la trazabilidad, integridad y protección en emisiones de valores tokenizados. Con ello, los inversores disfrutan de mayor seguridad jurídica —incluso cuando invierten desde cantidades reducidas— y el ecosistema en su conjunto puede profesionalizarse.

Reental: un caso de expansión y validación

En esta línea, Reental —una plataforma proptech española— ha acelerado su posicionamiento. Permitió a 22 500 usuarios invertir desde 100 €, alcanzando en 2024 32,5 millones de € en activos tokenizados —un crecimiento del 130 % respecto al año anterior— y completó 93 operaciones por un valor total de 67 millones en activos. Su internacionalización hacia Dubái, con un proyecto asociado al Burj Khalifa valorado en aproximadamente 7 millones de euros, refuerza este impulso.

Explicación técnica y operativa

El procedimiento suele ser así: un activo inmobiliario pasa a manos de una entidad responsable, se fracciona legalmente (usualmente mediante algún instrumento financiero o societario) y luego se emiten tokens que representan derechos económicos sobre dicho activo. A través de plataformas especializadas, esos tokens se ponen a disposición de inversores que pueden comprarlos y posteriormente venderlos en mercados secundarios —todo con la seguridad que ofrece la blockchain.

El nuevo horizonte del real estate digital

Este modelo supone una ruptura con la tradicional inversión inmobiliaria basada en la propiedad total y la financiación bancaria. Ahora, cualquier ciudadano con un capital modesto puede acceder a ingresos pasivos generados por un edificio residencial o incluso un desarrollo en zonas prime. La democratización del acceso, combinada con mayor liquidez y transparencia, redefine el escenario del real estate como nunca antes.

Suscríbete para estar al tanto de las innovaciones más disruptivas y reales en el sector inmobiliario, con precisión analítica y visión financiera.

Este artículo es meramente informativo y no debe interpretarse en ningún caso como consejo de inversión.

Invertir Leer más Noticias