Early Stage

La inversión en ‘student housing’ en Europa crece en 2025: Macquarie, Blackstone y Greystar lideran la consolidación del sector

25/07/2025 - ⏱️ 2 min

Por la Redacción de Realty Investor

Fuente: Reuters, JLL, Savills – Julio 2025

El mercado de residencias de estudiantes en Europa se ha consolidado como uno de los segmentos más atractivos del real estate institucional en 2025, con un fuerte apetito por parte de grandes fondos internacionales y una actividad transaccional en máximos históricos. La operación más significativa del año ha sido anunciada esta semana por Macquarie Asset Management, que ha adquirido una cartera de 12.000 camas en Reino Unido, España y Alemania, según confirmó Reuters el 21 de julio de 2025.

La transacción —que incluye activos en ciudades como Madrid, Barcelona, Berlín, Múnich, Leeds y Glasgow— ha sido valorada por fuentes del mercado en más de 1.500 millones de euros, lo que la convierte en una de las mayores operaciones del sector purpose-built student accommodation (PBSA) en lo que va de década. Esta compra refuerza la estrategia de Macquarie de posicionarse como uno de los principales actores del living europeo, un segmento que abarca también senior housing, coliving y build-to-rent.

El movimiento se enmarca en un contexto de consolidación acelerada del sector, con otras gestoras como Greystar, Blackstone, GIC o Patrizia compitiendo por carteras de residencias gestionadas y suelo para desarrollos. España se ha convertido en uno de los mercados prioritarios debido a la escasez de oferta de calidad, la creciente demanda universitaria internacional y la alta rentabilidad relativa respecto a otros países europeos.

España: una oportunidad estructural

La oferta de alojamiento universitario en España sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda. Según el último informe de JLL Student Housing Europe 2025, el país cuenta con apenas 110.000 camas registradas para una población de más de 1,6 millones de estudiantes universitarios, lo que genera una ratio de cobertura inferior al 7 %. En ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Granada, la situación es especialmente crítica, con niveles de ocupación cercanos al 100 % durante el curso académico.

Este desajuste ha llevado a que el student housing sea considerado un segmento estratégico para el desarrollo inmobiliario en España. Fondos como Greystar, que ya opera más de 3.000 camas en Madrid y Málaga bajo su marca Resa, han anunciado planes para duplicar su cartera antes de 2027. Por su parte, Blackstone ha reforzado su posición con adquisiciones en Sevilla, Bilbao y Valencia, consolidando su presencia en ciudades con fuerte atracción internacional.

Las rentabilidades brutas del sector oscilan entre el 5 % y el 6,25 % en función de la ciudad y del nivel de servicios ofrecido, superando ampliamente las del residencial tradicional. A ello se suma una demanda creciente por parte de estudiantes internacionales, que representan ya el 14 % del total de matrículas en universidades españolas, según el Ministerio de Universidades.

Modelos operativos: del alojamiento básico al producto premium

Uno de los factores clave del éxito del student housing como activo inmobiliario es la profesionalización de su gestión. Lejos del modelo tradicional de residencias universitarias públicas, los nuevos activos ofrecen una experiencia integral que incluye zonas comunes, salas de estudio, cocinas compartidas, gimnasios, cine, lavandería y en muchos casos servicios de bienestar y apoyo psicológico.

Este enfoque, alineado con las preferencias de la Generación Z, ha permitido aumentar tanto la fidelización como los ingresos medios por usuario. Los modelos de gestión más exitosos en Europa —como The Student Hotel, Yugo o Resa— operan bajo una lógica híbrida entre residencia, hotel y comunidad, con fuerte componente de marca y tecnología.

Además, muchos inversores están optando por el desarrollo en formato llave en mano o mediante acuerdos de forward purchase, asegurando contratos de gestión con operadores profesionales y asegurando flujos estables desde el primer día. Esta estrategia reduce el riesgo de desarrollo y permite escalar carteras rápidamente.

En el caso de la operación de Macquarie, se ha confirmado que parte de las camas adquiridas seguirán gestionadas por operadores locales, mientras que otras pasarán a una nueva plataforma integrada bajo control de la propia gestora, lo que abre la puerta a una eventual consolidación de marca en el futuro.

Perspectivas de crecimiento y desafíos

Las perspectivas para el student housing europeo en general —y el español en particular— son muy favorables a medio y largo plazo. El crecimiento proyectado de la población universitaria, la internacionalización del sistema educativo y la falta de alternativas asequibles en alquiler tradicional refuerzan la tesis estructural del sector.

Según datos de Savills, la inversión en residencias de estudiantes en Europa alcanzó los 11.300 millones de euros en 2024, y se espera superar los 13.000 millones en 2025 si se mantienen las condiciones macroeconómicas actuales. España, junto con Italia y Alemania, lidera el crecimiento esperado en nuevos desarrollos hasta 2027.

No obstante, el sector también enfrenta desafíos relevantes: las restricciones urbanísticas en zonas céntricas, la posible saturación de algunos micromercados y la creciente sensibilidad regulatoria en torno al uso residencial turístico o no permanente. En este contexto, la colaboración entre operadores, universidades y administraciones locales será clave para asegurar un desarrollo equilibrado y sostenible.

Con todo, el movimiento de Macquarie confirma una tendencia que ya parecía inevitable: el student housing ha dejado de ser una inversión alternativa para convertirse en una clase de activo consolidada, atractiva, rentable y esencial en las carteras de los grandes inversores internacionales.

Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.

Invertir Leer más Noticias