Beta Stage

El capital extranjero consolida su dominio en las socimis españolas

28/08/2025 - ⏱️ 2 min

El mercado inmobiliario cotizado español ha entrado en una nueva fase marcada por el protagonismo del capital extranjero. Según publicó Cinco Días el 26 de agosto de 2025, los inversores internacionales controlan ya más del 55 % del valor bursátil de las 20 principales socimis españolas —vehículos de inversión inmobiliaria cotizados—, lo que confirma el atractivo que sigue despertando el mercado español en los grandes fondos globales.

Del ladrillo al capital global

En poco más de una década desde la creación de las socimis en 2009, España ha pasado de un mercado dominado por promotores nacionales a un terreno donde fondos internacionales como Blackstone (EE. UU.), Vukile (Sudáfrica) o APG (Países Bajos) ocupan un papel protagonista. La crisis financiera de 2008 abrió un ciclo de ajuste en precios del suelo y de los activos que atrajo capital foráneo en busca de rentabilidades superiores a las de otros mercados europeos.

El resultado, de acuerdo con el análisis de Cinco Días, es un “cambio de guardia” en el que los grandes fondos internacionales han pasado a controlar buena parte de las compañías cotizadas de referencia. El caso más emblemático es el de Lar España, tradicionalmente especializada en centros comerciales. En diciembre de 2024, Helios RE —participada en un 62,5 % por Hines (EE. UU.) y en un 37,5 % por Grupo Lar (España)— lanzó una OPA sobre la totalidad de Lar España, alcanzando finalmente el 100 % del capital. Tras la operación, la compañía fue excluida del Mercado Continuo y trasladada a BME Scaleup en febrero de 2025.

Los grandes nombres: Hines, Blackstone, APG y Vukile

La entrada de Hines a través de Helios RE ha sido el movimiento más sonado, pero no el único. El grupo sudafricano Vukile Property posee ya el 99,5 % de Castellana Properties, una de las mayores socimis de centros y parques comerciales en España.

Por su parte, Blackstone mantiene el control de Testa Residencial y Fidere, dos de los principales propietarios de vivienda en alquiler del país, con decenas de miles de unidades en mercados tensionados como Madrid y Barcelona.

En el ámbito residencial destaca también Vivenio Residencial, con un patrimonio superior a 1.600 millones de euros, participada al 50 % por APG (Países Bajos) y al 50 % por Aware Super (Australia). La compañía ha intensificado sus compras en ciudades como Madrid y Barcelona durante 2025, según EjePrime.

La presencia internacional se completa con el peso de otros grupos como Castlelake (EE. UU.), muy activo en terciario, o la propia Hines, que además de su participación en Lar España ha iniciado inversiones en residencial a través de nuevas promociones en la costa mediterránea.

Implicaciones para el sector español

La consolidación del capital extranjero en las socimis está reconfigurando el negocio inmobiliario español en varios frentes. En primer lugar, ha aportado liquidez y profesionalización: las inyecciones de fondos han permitido reforzar balances, financiar proyectos y capear un entorno macro marcado por los vaivenes de tipos de interés y la ralentización económica en la eurozona.

Sin embargo, esta ola inversora también genera interrogantes sobre el grado de control nacional en un sector sensible como la vivienda y el retail. Críticos apuntan a que la concentración en manos foráneas podría limitar la capacidad de respuesta local para gestionar activos estratégicos en momentos de crisis o encarecer el acceso a la vivienda.

En paralelo, la llegada de capital internacional ha coincidido con el auge de los precios del alquiler, que según El País en junio de 2025 se situaron en una media de 14,38 €/m² al mes en España, con récords en todas las comunidades autónomas y picos en mercados como Madrid, Barcelona e Ibiza.

Un futuro marcado por la competencia global

El sector anticipa que la presencia de grandes fondos será aún más visible en los próximos años. La compra de Aedas Homes por parte de Neinor Homes, autorizada por la CNMV en julio de 2025, abre la puerta a un proceso de concentración que podría alterar la competencia en la promoción residencial.

El atractivo de España como destino inversor —apuntalado por el crecimiento económico y la pujanza turística— seguirá captando capital extranjero. El desafío para los actores nacionales será encontrar fórmulas de colaboración que permitan mantener influencia en un mercado que, pese a su dinamismo, afronta una creciente tensión social por la dificultad de acceso a la vivienda.

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir cada semana el mejor análisis sobre el mercado inmobiliario y las tendencias que lo están transformando.

Este artículo tiene un propósito exclusivamente informativo y no constituye una recomendación de inversión. Las decisiones de inversión deben basarse en un análisis propio y, en caso necesario, en el asesoramiento de un profesional cualificado.

Invertir Leer más Noticias