Robinhood anticipa la gran disrupción: “La tokenización va a comerse el sistema financiero”

09/10/2025 - ⏱ 2 min

Este artículo tiene un propósito exclusivamente informativo y no constituye en ningún caso una recomendación ni asesoramiento de inversión.

El fundador y consejero delegado de Robinhood, Vlad Tenev, volvió a colocar a la industria financiera en alerta esta semana tras declarar que “la tokenización va a comerse el sistema financiero”. Lo hizo durante su intervención en la conferencia TOKEN2049 de Singapur, celebrada el 3 de octubre, en la que defendió que el futuro de los mercados pasa por digitalizar todos los activos —desde acciones y bonos hasta bienes inmuebles— en redes blockchain interoperables, capaces de ofrecer liquidez y transparencia en tiempo real.

Las palabras de Tenev, recogidas por CoinDesk y CoinCentral, llegan solo tres meses después de que Robinhood lanzara en la Unión Europea su servicio de “stock tokens”, permitiendo a los inversores minoristas comprar y vender versiones tokenizadas de más de 200 acciones y ETFs estadounidenses. Estas operaciones, realizadas sobre la red Arbitrum, se liquidan con disponibilidad 24/7, sin intermediarios tradicionales y con posibilidad de recibir dividendos en tiempo real.

El modelo no concede derechos políticos ni de propiedad directa sobre las compañías subyacentes —algo que la propia Robinhood ha subrayado para cumplir con las normas europeas—, pero representa un salto tecnológico histórico: la convergencia definitiva entre los mercados financieros regulados y la infraestructura blockchain.

Un cambio de era en la estructura del capital

La tokenización consiste en representar digitalmente un activo real mediante unidades registradas en blockchain, de forma que su propiedad y transmisión quedan inscritas en un libro contable inalterable. Este mecanismo promete reducir costes de custodia, acelerar liquidaciones y abrir la inversión a nuevos perfiles de usuarios.

Según el Boston Consulting Group, el volumen de activos susceptibles de tokenización en el mundo podría alcanzar los 16 billones de dólares antes de 2030, mientras que Deloitte estima que más del 10 % de los activos financieros globales estarán tokenizados en menos de una década. En Europa, este avance se está integrando dentro del Reglamento Piloto DLT aprobado por la Comisión Europea, que permite probar infraestructuras de mercado basadas en blockchain bajo supervisión de las autoridades nacionales.

El propio Tenev argumentó en Singapur que la tokenización “eliminará las ineficiencias heredadas del sistema bancario y abrirá el acceso al capital global”. En su visión, “las acciones, los bonos e incluso los inmuebles se negociarán en la misma capa tecnológica, de manera continua y sin fronteras”.

El impulso institucional y la validación del mercado

La afirmación del fundador de Robinhood no es una profecía aislada, sino parte de una tendencia verificable. En los últimos meses, el Intercontinental Exchange (ICE) —propietario de la Bolsa de Nueva York— anunció una inversión de hasta 2.000 millones de dólares en la plataforma blockchain Polymarket, mientras que BlackRock superó los 1.000 millones de dólares bajo gestión en su fondo tokenizado BUIDL, alojado en la red Ethereum.

Asimismo, bancos como HSBC, Société Générale y UBS han emitido bonos tokenizados bajo supervisión europea, mientras que Clearstream y Euroclear desarrollan sistemas de compensación DLT interoperables con el BCE, que estudia integrar el euro digital en los procesos de liquidación.

Este movimiento institucional confirma lo que Tenev apuntó en su intervención: el proceso de digitalización financiera es irreversible. La cuestión ya no es si el sistema se tokenizará, sino cómo se gestionará su transición regulatoria y quién controlará las nuevas infraestructuras.

El impacto en el real estate: liquidez para un mercado históricamente ilíquido

Entre los sectores que más podrían beneficiarse de esta transformación está el inmobiliario. Tradicionalmente caracterizado por su falta de liquidez, altos costes de transacción y opacidad informativa, el real estate encuentra en la tokenización una oportunidad para dividir activos físicos en participaciones digitales transferibles, abriendo el acceso a una base de inversores global y reduciendo barreras de entrada.

Plataformas europeas como Tokeny (Luxemburgo), Brickken (España) o Blocksquare (Eslovenia) ya están utilizando tecnología blockchain para emitir participaciones tokenizadas de proyectos inmobiliarios bajo supervisión local. Esta nueva infraestructura permite a los inversores adquirir fracciones de propiedades o vehículos de inversión desde pocos euros, y venderlas posteriormente en mercados secundarios digitales si la regulación lo permite.

En España, la CNMV ha reconocido las primeras experiencias piloto de tokenización bajo el Reglamento DLT, y algunos emisores están preparando sus registros para operar dentro del entorno controlado europeo. La transparencia del sistema —en el que cada transacción y titularidad quedan registradas públicamente— podría mejorar significativamente la confianza de los inversores minoristas en el mercado.

Una herramienta para comprender el nuevo entorno

En este escenario en rápida evolución, el mayor desafío no es tecnológico sino informativo. Cada semana surgen nuevas plataformas y modelos de tokenización, con estructuras jurídicas y grados de riesgo muy distintos. Comprenderlos requiere tiempo, análisis y datos verificables, algo que muchos pequeños inversores no tienen a su alcance.

Con ese objetivo nace Realty Investor, una futura aplicación que reunirá en un solo espacio las oportunidades de inversión inmobiliaria digital —desde crowdfunding y crowdlending hasta activos tokenizados— procedentes de emisores verificados de toda Europa. Su misión será ofrecer transparencia, comparabilidad y educación financiera, ayudando al inversor retail a identificar oportunidades reales y entender los riesgos que conllevan.

A diferencia de una plataforma transaccional, Realty Investor no gestionará fondos ni ejecutará órdenes, sino que centralizará la información, estandarizando métricas clave y permitiendo visualizar el mercado con criterios homogéneos. En un entorno donde la tokenización amplía el acceso, la claridad se convierte en el activo más valioso.

La revolución silenciosa del capital digital

La visión de Tenev resume un cambio estructural que ya está en marcha: la fusión entre finanzas tradicionales y tecnología descentralizada. Si la década de 2010 fue la de la digitalización del trading, la de 2020–2030 será la del desmantelamiento progresivo de las fronteras entre los activos físicos y digitales.

La tokenización no promete eliminar el riesgo, pero sí transformarlo: de la opacidad contable a la trazabilidad programada. Y mientras el capital institucional construye la infraestructura de esta nueva economía, el inversor minorista necesitará herramientas que traduzcan ese lenguaje en información útil y confiable.

El futuro que anticipa Robinhood no pertenece solo a las grandes corporaciones tecnológicas. También puede pertenecer a cualquier inversor con acceso a información transparente, capaz de comprender dónde se genera el valor en el nuevo orden financiero.

Únete a la lista de fundadores y descubre todas las oportunidades de inversión inmobiliaria para el inversor retail.

Disclaimer: Esta publicación es meramente informativa y no debe interpretarse como consejo de inversión.