Beta Stage

Reuters prevé que el mercado global de tokenización se expanda de US$ 256 mil millones a US$ 2 billones en 2028

08/09/2025 - ⏱️ 2 min

En julio de 2025, la agencia Reuters publicó un análisis detallado del crecimiento previsto en el ámbito de la tokenización, estimando que el mercado de activos tokenizados, incluido el inmobiliario, puede crecer desde US$ 256.000 millones en 2025 hasta alcanzar US$ 2 billones en 2028. Esta proyección, basada en datos de Standard Chartered, ha captado la atención del sector inmobiliario, al contemplar una tecnología emergente que puede democratizar el acceso a espacios tradicionalmente ilíquidos mediante la fragmentación de activos en tokens digitales.

La tokenización, explican los analistas de Reuters, consiste en convertir activos tradicionales —como acciones, bonos, depósitos bancarios o propiedades— en representaciones digitales que existen en una cadena de bloques. Esto permite que dichos tokens sean objetos de negociación, almacenamiento en billeteras digitales y transferencia con mayor agilidad que los activos físicos o sus versiones convencionales.

Este crecimiento previsto no se limita al mercado inmobiliario, pero su aplicación allí ofrece una serie de beneficios específicos. Según varias fuentes, la tokenización de bienes raíces presenta ventajas significativas como la liquidez aumentada, al permitir que activos intrínsecamente ilíquidos puedan ser transados en mercados secundarios; la propiedad fraccionada, reduciendo las barreras de entrada; mayor transparencia operacional y verificación inmutable en blockchain; y aceleración de transacciones, eliminando intermediarios tradicionales.

El interés institucional también está en alza. Actores como BlackRock, Coinbase, Bank of America y Citi están explorando el uso de tokenización para diversificar sus productos financieros y mejorar los procesos de inversión. Esto confirma que el sector financiero tradicional reconoce el potencial de esta tecnología para transformar el mercado.

Concretamente, dentro del universo del real estate, se proyecta un auge notable. De acuerdo con KPMG, el mercado global de tokenización podría alcanzar los US$ 1,4 billones en 2028. Por otro lado, reportes como Beyondi señalan que, aunque hoy el valor de los activos inmobiliarios tokenizados apenas alcanza US$ 200 millones, el mercado global de bienes raíces se valoriza en más de US$ 4,3 billones, con un ritmo de crecimiento anual estimado del 7 % hacia US$ 5,7 billones en 2028.

No obstante, esta revolución enfrenta desafíos. Reuters advierte que la ausencia de infraestructuras secundarias líquidas, la fragmentación de redes blockchain y la falta de estandarización estructural siguen siendo obstáculos para una adopción generalizada. Además, la tokenización plantea interrogantes regulatorios, especialmente en materia de protección al inversor y categorización de activos.

Desde una perspectiva normativa, los órganos como la SEC en EE. UU. y reguladores europeos están presionados para crear marcos que permitan adaptar instrumentos como la tokenización a reglas ya existentes, o establecer equilibrios entre innovación y supervisión.

En el contexto del sector inmobiliario español y europeo, estas tendencias pueden transformar profundamente el modelo de inversión. Si la tokenización alcanza el volumen proyectado —US$ 2 billones globales— y solo una fracción de ese crecimiento corresponde al real estate, el mercado podría experimentar una bifurcación radical entre activos físicos tradicionales y versiones digitales fraccionadas accesibles a un espectro más amplio de inversores.

Este escenario podría impulsar la llegada de liquidez a proyectos residenciales, comerciales o turísticos que hoy permanecen inmovilizados, abriendo vía a nuevos modelos de financiación colectiva, inversión minorista y mercados secundarios más activos.

Suscríbete para recibir análisis financieros y económicos detallados sobre el sector inmobiliario y la innovación digital en Europa.

Este contenido tiene únicamente fines informativos y periodísticos. Jamás debe interpretarse como consejo de inversión.

Invertir Leer más Noticias