Beta Stage

La reconversión de oficinas a residencial y hotelero suma 137.000 m² en España en el primer semestre de 2025

23/09/2025 - ⏱️ 2 min

El mercado inmobiliario español vive una transformación silenciosa pero profunda: el cambio de uso de oficinas obsoletas hacia residencial, hotelero y otros destinos ha alcanzado los 137.000 m² en el primer semestre de 2025, un 4 % más que en el mismo periodo de 2024. Según datos de CBRE, se han registrado más de 20 operaciones de reconversión, lo que muestra que esta tendencia, antes puntual, empieza a consolidarse como estrategia de valor en las principales ciudades.

Madrid, epicentro pero no único protagonista

Madrid concentra casi la mitad de estos cambios de uso, especialmente en zonas centrales y secundarias dentro de la M-30, donde la obsolescencia de parte del parque de oficinas y la presión de la demanda residencial hacen viables las reconversiones. Sin embargo, la otra mitad de operaciones se ha distribuido por Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao, reflejando que la dinámica no se limita a la capital, sino que responde a una lógica nacional de regeneración urbana.

El Edificio Faro, en Méndez Álvaro (Madrid), es uno de los ejemplos más comentados: con 13.688 m², está en proceso de remodelación y Renfe estudia su adquisición al fondo Ardian por 109 millones de euros. Aunque actualmente se mantiene como activo de oficinas, su ubicación en un nodo de transformación urbana lo sitúa en la frontera entre la reconversión parcial y el reposicionamiento integral.

Factores que impulsan la reconversión

Beneficios y riesgos de la estrategia

Oportunidades:

Riesgos:

Impacto a medio plazo en el mercado inmobiliario

El avance de las reconversiones en 2025 anticipa un reequilibrio del mercado inmobiliario español: menos metros cuadrados de oficinas obsoletas y un aumento del parque residencial y hotelero en ubicaciones céntricas y bien comunicadas. De mantenerse esta tendencia, podrían añadirse más de 250.000 m² reconvertidos de aquí a finales de 2026, con un impacto directo en la oferta de vivienda nueva en grandes ciudades.

A diferencia de ciclos anteriores, no se trata de un ajuste coyuntural, sino de una respuesta estructural al cambio en la forma de trabajar (teletrabajo, híbrido) y al déficit crónico de vivienda asequible. La reconversión, bien gestionada, puede convertirse en una herramienta clave de política urbana y de inversión privada en los próximos años.

Conclusión

Los 137.000 m² reconvertidos en España en el primer semestre de 2025 son una señal de que el real estate se está adaptando con rapidez a los cambios de la demanda. Madrid sigue siendo el epicentro, pero ya no es el único motor: la reconversión se ha convertido en un fenómeno nacional que redefine la relación entre oficinas, vivienda y ciudad.

Si quieres seguir de cerca los próximos proyectos de reconversión, los fondos implicados y su impacto en la oferta residencial, suscríbete.

Disclaimer: Este artículo es puramente informativo y no constituye una recomendación ni consejo de inversión. Siempre consulta con profesionales financieros antes de tomar decisiones económicas o inmobiliarias.

Invertir Leer más Noticias