El precio de la vivienda en Europa repunta: España se sitúa entre los mayores incrementos con un alza del 12,8 % interanual
10/10/2025 - ⏱ 2 min
Este artículo tiene un propósito exclusivamente informativo y no constituye en ningún caso una recomendación ni asesoramiento de inversión.
El mercado inmobiliario europeo ha retomado la senda del crecimiento. Según los últimos datos publicados por Eurostat el 3 de octubre de 2025, los precios de la vivienda aumentaron un 5,4 % interanual en el conjunto de la Unión Europea y un 5,1 % en la zona euro durante el segundo trimestre del año.
Entre los países con mayores incrementos figura España, donde el precio medio de la vivienda subió un 12,8 % respecto al mismo periodo de 2024. Este avance sitúa al país entre los mercados más dinámicos del continente, junto a Portugal (+17,2 %), Bulgaria (+15,5 %), Hungría (+15,1 %) y Croacia (+13,2 %).
La evolución confirma la resiliencia del sector residencial español, pese a los tipos de interés elevados y la moderación de la financiación hipotecaria. Detrás del repunte se mantiene una tensión estructural entre oferta y demanda, especialmente visible en los principales polos urbanos y turísticos.
Escasez estructural y atracción de capital
La demanda continúa superando con holgura la oferta de vivienda nueva. Según datos del Ministerio de Vivienda, en 2024 se finalizaron 100.980 viviendas en toda España, una cifra todavía muy por debajo de las estimaciones de necesidad estructural —que superan las 200.000 unidades anuales—.
Esa escasez se combina con un flujo sostenido de inversión internacional. Fondos institucionales europeos y capital privado de Oriente Medio y Norteamérica siguen reforzando su presencia en los segmentos residencial, logístico y hotelero, atraídos por el crecimiento económico y la estabilidad del mercado español frente a otras economías de la eurozona.
El Banco Central Europeo (BCE), tras haber reducido los tipos de interés en 25 puntos básicos el pasado junio, mantuvo su política monetaria sin cambios en septiembre. Esta pausa ha permitido que parte del crédito hipotecario vuelva a fluir, aunque a ritmos moderados. En paralelo, los bancos españoles registran tasas de morosidad históricamente bajas, reflejando la buena salud del sistema financiero y del endeudamiento de los hogares.
Un mapa europeo a dos velocidades
El análisis de Eurostat revela una Europa claramente dividida. En el norte del continente, donde la subida de tipos provocó ajustes más severos, los precios tienden a estabilizarse. En Alemania, los valores de la vivienda repuntaron un 3,2 % interanual, y en Dinamarca un 7,3 %, tras varios trimestres de caídas. En el sur y el este, en cambio, las subidas se mantienen en doble dígito impulsadas por la demanda extranjera y la recuperación del turismo residencial.
Portugal encabeza la tabla con un 17 % de incremento anual, reforzado por su política de atracción fiscal a residentes internacionales y la limitada disponibilidad de suelo urbano en Lisboa y Oporto. En Croacia y Hungría, el dinamismo viene acompañado de un alza de costes de construcción y de crédito, lo que podría moderar el ritmo en 2026.
En conjunto, el mercado europeo muestra una desaceleración controlada del ciclo inmobiliario: los precios crecen menos que en 2022 o 2023, pero se mantienen muy por encima de los niveles previos a la pandemia, lo que confirma la solidez del ladrillo como activo refugio para inversores y hogares.
España: la fortaleza del ladrillo en tiempos inciertos
El caso español ilustra cómo la vivienda sigue siendo una de las principales reservas de valor para los ciudadanos. Aunque las transacciones han mostrado altibajos —con 64.730 compraventas en julio y 47.729 en agosto, según el Colegio de Registradores—, el volumen de actividad continúa alto en términos históricos.
La vivienda se mantiene como un bien escaso y cotizado. El aumento de los costes de construcción, la falta de suelo finalista y las limitaciones burocráticas para aprobar nuevas licencias siguen siendo obstáculos estructurales. En este contexto, el mercado del alquiler también experimenta tensiones: los precios de los arrendamientos aumentaron un 3,2 % interanual en la UE y un 3,4 % en España, de acuerdo con Eurostat, reflejando una demanda sostenida en las grandes capitales.
Un sector en transformación digital
Más allá de las cifras, el mercado inmobiliario europeo atraviesa una transformación tecnológica. La aparición de plataformas digitales de inversión colectiva —crowdfunding y crowdlending— está ampliando el acceso de los pequeños inversores a proyectos que antes eran exclusivos de los grandes fondos o patrimonios.
En este nuevo contexto, Realty Investor nace con la vocación de ordenar, centralizar y hacer más accesible la información sobre oportunidades de inversión inmobiliaria en España y Europa. Su propósito no es ofrecer asesoramiento ni recomendaciones, sino poner transparencia y comparabilidad al alcance del inversor retail, que busca comprender mejor cómo funcionan las distintas formas de inversión en el sector inmobiliario.
La plataforma aspira a convertirse en el punto de encuentro entre tecnología, educación financiera y mercado inmobiliario: un espacio donde descubrir y seguir la evolución de los proyectos que configuran el nuevo mapa del real estate europeo.
Hacia un nuevo equilibrio
El avance de los precios confirma que el ciclo inmobiliario europeo se mantiene firme, aunque más equilibrado que en los años de pospandemia. La normalización de los tipos de interés, la profesionalización de la inversión y la integración de herramientas digitales marcan el inicio de una etapa más madura.
Para España, el reto será ampliar la oferta, simplificar la regulación y adaptarse a los criterios de sostenibilidad que exige la taxonomía verde europea. Pero, de momento, los datos son claros: el ladrillo sigue siendo uno de los pilares más sólidos de la economía nacional y una fuente de atracción para el capital global.
Únete a la Lista de Fundadores de Realty Investor y descubre todas las oportunidades de inversión inmobiliaria disponibles para el inversor retail en España y Europa.
Disclaimer: Esta publicación es meramente informativa y no debe interpretarse como consejo de inversión.