El patrimonio inmobiliario de los hogares españoles supera los 7 billones de euros: el ladrillo sigue siendo el pilar de la riqueza nacional

10/10/2025 - ⏱ 2 min

España continúa siendo una economía profundamente cimentada sobre el ladrillo. Según los últimos cálculos del Banco de España, el valor del patrimonio inmobiliario de los hogares españoles ha superado por primera vez los 7 billones de euros, un hito histórico que confirma la centralidad de la vivienda en la estructura patrimonial del país.

El dato, extraído de la Síntesis de Indicadores del Mercado Inmobiliario del Banco de España y de la Encuesta Financiera de las Familias (EFF 2022), refleja que los activos reales —principalmente vivienda principal y otras propiedades inmobiliarias— representan aproximadamente el 70 % de los activos totales de los hogares, frente al 18 % en activos financieros y el 12 % en otros tipos de bienes.

En conjunto, los activos reales suponen el 79 % del patrimonio bruto familiar, una proporción muy superior a la de la mayoría de países europeos.

Una cultura de la propiedad profundamente arraigada

España mantiene una de las tasas de propiedad más elevadas de la Unión Europea. Según Eurostat, alrededor del 74 % de los ciudadanos españoles vive en una vivienda de su propiedad, frente a una media del 69 % en la UE. Esta preferencia por el ladrillo tiene raíces estructurales: décadas de incentivos fiscales a la compra, un mercado de alquiler históricamente pequeño y una tradición cultural que asocia la vivienda en propiedad con estabilidad y seguridad.

Esa inclinación se reforzó tras la crisis de 2008, cuando la pérdida de confianza en los productos financieros impulsó de nuevo la inversión en activos tangibles. Desde entonces, el ladrillo ha recuperado su papel como símbolo de prudencia económica y refugio frente a la volatilidad.

Sin embargo, esta concentración de riqueza plantea un desafío: la mayor parte del ahorro nacional permanece inmovilizado en un activo de baja liquidez, cuya rentabilidad depende de ciclos largos y de condiciones locales de mercado. Mientras tanto, el acceso a la inversión inmobiliaria profesional —a través de fondos, SOCIMIs o plataformas reguladas— sigue siendo limitado para el pequeño ahorrador.

Este artículo tiene un propósito exclusivamente informativo y no constituye en ningún caso una recomendación ni asesoramiento de inversión.

El ahorro atrapado en el ladrillo

El Banco de España advierte que esta acumulación de riqueza en vivienda, aunque contribuye a la estabilidad financiera, también limita la diversificación y la capacidad de respuesta ante shocks económicos. El denominado “efecto riqueza” —por el cual los hogares perciben mayor bienestar patrimonial cuando suben los precios de la vivienda— no siempre se traduce en liquidez ni en inversión productiva.

En paralelo, el elevado precio medio de la vivienda y la ralentización de la oferta agravan las desigualdades intergeneracionales. Los jóvenes afrontan el acceso a la compra con un esfuerzo financiero que supera el 35 % de sus ingresos, y el parque de vivienda pública continúa siendo escaso: apenas el 2,5 % del total en España, frente al 9 % de media europea.

El auge de los nuevos modelos de inversión

El desfase entre el valor del patrimonio inmobiliario y su escasa movilidad está impulsando la aparición de nuevas fórmulas de acceso a la inversión, como el crowdfunding y el crowdlending inmobiliario. Estas plataformas permiten participar en proyectos de promoción, rehabilitación o alquiler con importes reducidos, abriendo el sector a perfiles que antes quedaban excluidos de la inversión directa.

En este contexto, Realty Investor surge con una propuesta clara: centralizar, ordenar y hacer accesible toda la información sobre oportunidades de inversión inmobiliaria para el pequeño inversor europeo. La plataforma, aún en desarrollo, busca ofrecer una visión transparente y comparada del mercado, ayudando a los usuarios a entender las distintas alternativas —desde el equity y la financiación participativa hasta los proyectos tokenizados— sin necesidad de disponer de grandes capitales.

El objetivo no es ofrecer recomendaciones ni gestionar fondos, sino acercar el ecosistema profesional del real estate al público retail, facilitando la educación financiera y la transparencia informativa en un sector que históricamente ha sido opaco y fragmentado.

El ladrillo, entre la tradición y la innovación

El desafío de España no es solo conservar el valor de su patrimonio inmobiliario, sino transformar la manera en que se invierte en él. A medida que Europa avanza hacia modelos de tokenización de activos reales y hacia una regulación unificada (como el reglamento MiCA o la futura directiva sobre inversiones colectivas alternativas), el mercado inmobiliario se prepara para una fase de mayor profesionalización y liquidez.

Las oportunidades ya no se limitarán a la compra directa de vivienda o al alquiler tradicional. El inversor medio podrá participar en proyectos diversificados, sostenibles y accesibles desde su móvil. Pero para ello será esencial disponer de plataformas que garanticen la fiabilidad de los emisores, la verificación de la información y la seguridad de las transacciones.

Ahí reside el propósito de Realty Investor: construir un punto de acceso único al mercado inmobiliario europeo, donde la transparencia, la trazabilidad y la información verificada sean el estándar.

Un patrimonio que sigue marcando el rumbo

Con más de 7 billones de euros concentrados en vivienda, el ladrillo continúa definiendo la posición patrimonial de los hogares españoles. Representa, a la vez, una fortaleza y un reto: una base sólida que sustenta la economía, pero también un activo que exige modernizar la manera en que se invierte, se valora y se comparte.

El futuro del real estate español no dependerá solo de los precios, sino de su capacidad para integrar la tecnología, la regulación europea y la inversión retail en un ecosistema más transparente, diversificado y sostenible.

Únete a la Lista de Fundadores de Realty Investor y descubre todas las oportunidades de inversión inmobiliaria para el inversor retail en España y Europa.

Disclaimer: Esta publicación es meramente informativa y no debe interpretarse como consejo de inversión.