Beta Stage

La oferta de vivienda en España se hunde: ciudades que perdieron más del 70 % desde 2019

25/09/2025 - ⏱️ 2 min

El mercado inmobiliario español atraviesa una de sus etapas más tensas de las últimas décadas. Según datos recientes del portal Idealista, la oferta de viviendas en venta ha caído un 39 % desde los máximos de 2019. El retroceso no es homogéneo, pero golpea con especial fuerza a varias capitales y provincias.

La contracción es especialmente acusada en Valencia, donde el stock disponible se ha reducido un 78 % respecto a los niveles récord de hace seis años. Le siguen Segovia y A Coruña (−77 %). Ciudades como Bilbao, Cuenca y Santander también registran descensos del 75 % o más. En la capital, Madrid, el inventario cae un 53 %, mientras que Barcelona anota un −47 %.

La pérdida de oferta no se limita al ámbito urbano. En la provincia de Vizcaya, el descenso ha rozado el 70 %, una señal de presión también en mercados secundarios y territorios con menor volumen constructivo.

Idealista apunta además que en 35 capitales de provincia el inventario disponible está en mínimos históricos, muy próximos a los registros de 2014. En Aragón, las tres capitales operan con niveles de oferta inéditos.

Las fuerzas detrás de la contracción de la oferta

La caída no responde a un único factor, sino a la convergencia de motivos estructurales, regulatorios y de mercado:

  1. Estrangulamiento de la obra nueva. Barreras urbanísticas, retrasos de licencias y mayores costes de suelo, materiales, mano de obra y energía ralentizan la entrada de proyectos y comprimen márgenes.
  2. Propietarios reacios a vender. Parte de los dueños esperan mejores condiciones o derivan los activos al alquiler, reduciendo el “ofertante activo”.
  3. Desvío hacia alquiler turístico. En zonas costeras y destinos con demanda vacacional, una porción relevante del parque se orienta al uso turístico, retirándose de la compraventa tradicional.
  4. Incertidumbre regulatoria. La Ley de Vivienda 12/2023 y la delimitación de zonas tensionadas han introducido dudas en algunos propietarios, que posponen la venta hasta aclarar su posición. (referencia contextual)
  5. Digitalización y concentración. La estandarización de listings penaliza inmuebles con precio fuera de mercado o escasa calidad visual, dejando parte del inventario como “oferta fantasma”.

Impactos en precios, dinamismo y desigualdad

La menor oferta funciona como palanca para nuevas subidas de precio en plazas con demanda firme (financiación, capital internacional, demografía). La presión acentúa la brecha territorial: centros y costas concentran el déficit, mientras zonas interiores sostienen algo más de liquidez a precios moderados.

Para promotores y fondos, la escasez eleva la competencia por suelo y los costes de entrada, empujando a diferenciar producto (calidad, servicios, sostenibilidad) o a aceptar primas mayores.

Desde la óptica social, el inventario menguante agrava la accesibilidad y ensancha la distancia entre hogares con menor capacidad financiera y demandantes con más solvencia, alimentando demandas de política pública.

Riesgos de ruptura del equilibrio

Los actores dependientes de venta rápida —propietarios, promotoras pequeñas, inversores oportunistas— quedan más expuestos si la demanda sufre un shock (subida de tipos, enfriamiento macro, cambios fiscales). Además, respuestas regulatorias más agresivas podrían alterar la percepción de riesgo y la liquidez.

¿Qué esperar en 2025–2026?

Es plausible que el ritmo de caída se modere —mantener descensos del 50 % interanual es difícil—, pero no se anticipa una reversión rápida. Los mercados secundarios podrían recuperar algo de inventario si se incentivan ventas, mientras que capitales y áreas costeras seguirán tensionadas.

Conclusión

El dato de −39 % desde 2019 actúa como advertencia: la “sequía” de oferta es estructural. Sin más suelo disponible, trámites ágiles y estímulos a la rehabilitación, la tensión persistirá.

Fuentes citadas: Idealista; El Economista; Cadena SER; referencias contextuales a la Ley de Vivienda 12/2023.

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir análisis y alertas sobre el mercado residencial español.

Disclaimer: Este artículo es informativo y no constituye recomendación de inversión. Consulte siempre a un profesional antes de tomar decisiones financieras.

Invertir Leer más Noticias