Beta Stage

Nasdaq impulsa la tokenización de valores: ¿qué significa para el mercado inmobiliario europeo?

11/09/2025 - ⏱️ 2 min

En una jugada que podría redefinir el modo en que se financian y negocian los activos inmobiliarios globales, Nasdaq ha presentado una propuesta ante la SEC (Comisión del Mercado de Valores de EE. UU.) para permitir el comercio de valores tokenizados —es decir, acciones y ETPs estructurados como activos digitales en blockchain— en su mercado principal. Este avance, descubierto el 8 de septiembre de 2025, podría convertir a la bolsa estadounidense en el primer gran intercambio tradicional en integrar tokenización dentro de su estructura regulatoria existente .

Según el texto de la norma propuesta (SR-NASDAQ-2025-072), Nasdaq pretende facilitar que los valores sean negociables en formato “tradicional digital” o “tokenizado”, con equivalencia total de derechos y ejecución entre ambas versiones. El Depository Trust Company (DTC) se encargaría del clearing y del settlement de los tokens, manteniendo la coherencia con las infraestructuras vigentes .

Una ventana para el real estate tokenizado europeo

Aunque la propuesta de Nasdaq no se refiere explícitamente al sector inmobiliario, sus implicaciones para la tokenización de activos reales —como propiedades y préstamos inmobiliarios— son innegables. Las posibilidades incluyen:

Convergencia regulatoria y desafíos: la mirada europea

Europa ha mostrado cautela. La Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) advirtió recientemente sobre los riesgos de los tokens que no confieren derechos de accionista, pese a venderse como equitativos o fraccionados . Este cuidado regulatorio revela que cualquier expansión del modelo Nasdaq al real estate tokenizado —que podría servir como vehículo de financiación inmobiliaria— deberá asegurarse de que los instrumentos reflejen claramente los derechos conexos de propiedad y obligaciones jurídicas.

Implicaciones para el sector inmobiliario europeo

  1. Abrir la puerta al financiamiento de proyectos inmobiliarios mediante tokenización: la capacidad de emitir tokens respaldados por flujos (como rentas o valorizaciones futuras) puede atraer capital transnacional sin depender exclusivamente de sistemas bancarios tradicionales.
  2. Crear mercados secundarios robustos: si los desarrollos inmobiliarios tokenizados obtuvieran acceso a bolsas como Nasdaq, los inversores obtendrían mayor visibilidad en precios, transparencia en operaciones y mecanismos de liquidación regulados, rentabilizando activos que normalmente serían ilíquidos.
  3. Exigir estandarización y regulación clara: el éxito de esta vía dependerá de que los activos tokenizados estén acompañados de derechos equivalentes, metadata transparente y estructuras legales que limiten el riesgo de fraude o desinformación, en línea con los criterios de la SEC y ESMA.
  4. Renovar modelos de crowdfunding inmobiliario: ya existen plataformas europeas que tokenizan partes de carteras o proyectos, pero su integración con mercados regulados podría profesionalizar y escalar el modelo, conectando crowdfunding con mercados secundarios líquidos.

Suscríbete a nuestro boletín premium para recibir análisis estratégicos sobre la tokenización y su impacto en el real estate europeo.

Este artículo está elaborado con fines informativos. En ningún caso debe interpretarse como una recomendación o asesoramiento de inversión.

Invertir Leer más Noticias