El mercado inmobiliario español alcanza máximos en ventas y alquileres en 2025
28/08/2025 - ⏱️ 2 min
El mercado de la vivienda en España vive un momento de euforia que no se veía desde antes de la crisis financiera. Los datos más recientes muestran un repunte simultáneo en precios, número de operaciones e inversión internacional, un cóctel que evidencia la fortaleza del sector pero que, al mismo tiempo, agrava la brecha de acceso a la vivienda para gran parte de la población.
Un primer semestre de récord en compraventas
Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en agosto de 2025, durante el primer semestre del año se registraron 357.533 compraventas de viviendas, lo que supone un incremento del 17,9 % en comparación con el mismo periodo de 2024. Esta cifra convierte al arranque de 2025 en el mejor semestre en materia de transacciones de los últimos 18 años, desde 2007.
Los analistas señalan que esta tendencia refleja una recuperación de la confianza en el mercado inmobiliario tras años de incertidumbre y una demanda contenida durante la pandemia. A ello se suma la mejora del acceso al crédito hipotecario, con entidades financieras que han mantenido condiciones competitivas pese a la subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo.
Subida de precios generalizada
El dinamismo en la compraventa ha coincidido con un repunte de los precios, especialmente en el alquiler. De acuerdo con los últimos datos publicados por El País (24 de agosto de 2025), todas las comunidades autónomas españolas han alcanzado precios máximos históricos en el mercado del arrendamiento en lo que va de año. La media nacional en junio de 2025 se situó en 14,38 €/m² al mes, lo que equivale a unos 1.150 € mensuales para una vivienda tipo de 80 m². En ciudades como Madrid, el precio se elevó hasta los 21,55 €/m², mientras que en zonas turísticas como Ibiza o Marbella se registraron picos de 3.300 € por semana en viviendas vacacionales.
El aumento generalizado de las rentas pone de manifiesto un problema de fondo: la falta de vivienda asequible en un país donde los salarios medios apenas crecen al ritmo de los costes de la vivienda. En el caso de los jóvenes, la dificultad se traduce en una emancipación cada vez más tardía: la edad media para salir del hogar familiar se acerca a los 30 años, una de las más altas de Europa, según datos de Eurostat recogidos por HuffPost en junio de 2025.
Auge de la inversión y nueva presión sobre el alquiler
El atractivo del mercado español no se limita a los compradores particulares. La inversión total en activos inmobiliarios durante el primer semestre de 2025 superó los 7.300 millones de euros, un 22 % más que la media de la última década, de acuerdo con Cinco Días.
Esta cifra confirma que el inmobiliario español se ha consolidado como un destino prioritario para el capital internacional. Buena parte de la inversión se ha canalizado hacia activos de oficinas, centros comerciales y, especialmente, vivienda en alquiler, en un contexto de fuerte demanda y limitada oferta. La situación ha abierto un debate sobre el papel de los grandes fondos en la configuración del mercado, con actores como Blackstone, Vukile, APG o Hines reforzando posiciones en las principales SOCIMI nacionales.
La otra cara del crecimiento
Si bien el incremento de las operaciones y de los precios de mercado se interpreta como una señal de confianza y dinamismo, el impacto en la accesibilidad es cada vez más evidente. Los sindicatos de inquilinos y diversas plataformas sociales alertan de que los alquileres récord en todas las comunidades autónomas hacen que una parte significativa de los hogares destine más del 40 % de sus ingresos a la vivienda, un porcentaje que supera ampliamente las recomendaciones internacionales.
Las autoridades españolas han comenzado a reaccionar. En julio de 2025, el Gobierno aprobó la transferencia de más de 40.000 viviendas y unos 2.400 suelos urbanizables de la Sareb a la sociedad pública SEPES, con el objetivo de ampliar el parque de alquiler asequible y aliviar la presión sobre los precios. Según el Boletín Oficial del Estado, la operación permitirá desarrollar unas 55.000 viviendas adicionales en los próximos años.
No obstante, los expertos advierten que los efectos de estas medidas serán graduales y que la tensión en el mercado seguirá siendo una realidad a corto plazo, especialmente en enclaves de gran atractivo turístico y en capitales donde la oferta de alquiler sigue siendo escasa frente a la creciente demanda.
Suscríbete a nuestra newsletter para recibir cada semana el mejor análisis sobre el mercado inmobiliario y las tendencias que lo están transformando.
Este artículo tiene un propósito exclusivamente informativo y no constituye en ningún caso una recomendación de inversión. Las decisiones de inversión deben basarse en un análisis propio y, en su caso, en el asesoramiento de un profesional cualificado.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.