El precio medio del metro cuadrado se dispara en Málaga: la ciudad alcanza un nuevo máximo histórico con un alza del 17 % interanual
14/10/2025 - ⏱ 2 min
Este artículo tiene un propósito exclusivamente informativo y no constituye en ningún caso una recomendación ni asesoramiento de inversión.
Málaga se ha consolidado como uno de los epicentros más dinámicos del mercado residencial español. Según los últimos datos de Idealista (octubre de 2025), el precio medio del metro cuadrado en la capital andaluza alcanzó los 3.620 €/m², lo que supone un aumento del 17 % interanual y marca un nuevo máximo histórico para la ciudad. Esta cifra sitúa a Málaga como el mercado urbano que más ha crecido en España durante el último año, superando a Madrid (+3,2 %) y a Barcelona (+5,7 %).
El encarecimiento responde a una combinación de factores: el fuerte atractivo turístico, la llegada de capital extranjero, la expansión del sector tecnológico y la escasez de suelo urbanizable. Zonas como El Limonar, Teatinos y el Paseo Marítimo concentran una demanda muy superior a la oferta disponible, impulsando los precios y reduciendo drásticamente la rotación de vivienda en venta.
Una oferta limitada frente a una demanda internacional creciente
El auge de Málaga ha transformado por completo la composición de su demanda. Según el Colegio de Registradores de España, el 36 % de las compras de vivienda en la provincia durante 2024 correspondieron a compradores extranjeros, frente al 28 % registrado cinco años antes. Destacan británicos, nórdicos, alemanes y franceses, atraídos por el clima, las comunicaciones internacionales y la estabilidad del mercado.
La oferta, en cambio, apenas ha crecido. Las trabas administrativas, la escasez de suelo finalista y la lentitud de los procesos urbanísticos están conteniendo la construcción de nuevas promociones. Como resultado, el parque de vivienda nueva se mantiene en mínimos históricos. “La demanda se ha desplazado hacia la obra de segunda mano de calidad, mientras la producción de nueva vivienda apenas compensa la absorción anual”, señalan desde Savills Aguirre Newman en su informe Residential Market 2025.
El alquiler, cada vez más tensionado
El mercado del alquiler refleja la misma presión. Según Idealista, los precios de arrendamiento en Málaga alcanzaron los 15,4 €/m² al mes en septiembre de 2025, un 6,1 % más que un año antes. Con tasas de ocupación cercanas al pleno y una escasez de vivienda asequible, la rentabilidad bruta del alquiler ronda el 4,6 %, una de las más altas entre las grandes capitales españolas.
Este entorno ha impulsado el interés de los fondos internacionales por el segmento build to rent, que combina estabilidad de flujos con potencial de revalorización. Promotores y gestoras como Aedas Homes, Neinor Homes y Vía Célere han reactivado proyectos residenciales con destino exclusivo al alquiler, algunos en colaboración con inversores institucionales europeos.
De ciudad turística a polo tecnológico
Más allá del turismo, Málaga se está posicionando como uno de los polos tecnológicos más activos del sur de Europa. La presencia de Google, Vodafone y Globant, entre otras multinacionales, ha creado un ecosistema de innovación que impulsa la demanda de vivienda de media y alta gama. El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) acoge ya más de 20.000 trabajadores y más de 600 empresas, reforzando el tejido económico local.
El desarrollo de esta base tecnológica ha cambiado el perfil de la población residente: mayor poder adquisitivo, demanda de alquiler profesional y preferencia por localizaciones bien conectadas. Esta transformación ha contribuido a estabilizar el mercado incluso en fases de desaceleración nacional.
Una ciudad en equilibrio precario
La sostenibilidad de este crecimiento plantea interrogantes. El Banco de España ha advertido de la sobrevaloración parcial del mercado residencial en zonas costeras, donde los precios crecen muy por encima de los salarios locales. El Ayuntamiento de Málaga, por su parte, ha iniciado la revisión de su Plan General para ampliar el suelo disponible y facilitar nuevas promociones en la periferia, pero su impacto tardará en notarse.
Mientras tanto, el mercado sigue mostrando señales de fortaleza: la morosidad hipotecaria se mantiene por debajo del 2 %, el crédito residencial crece un 25,8 % interanual (según datos del INE para julio de 2025) y la entrada de compradores extranjeros continúa en aumento. Para los inversores, Málaga representa hoy un mercado maduro, líquido y con visibilidad de largo plazo, aunque tensionado por la falta de oferta.
La digitalización del acceso a la inversión
En paralelo a este auge, el acceso a la inversión inmobiliaria se está transformando gracias a la tecnología. Plataformas de crowdfunding, crowdlending y tokenización están democratizando un mercado históricamente reservado a grandes patrimonios. La posibilidad de invertir desde importes reducidos en proyectos diversificados y con métricas transparentes está ampliando el perfil del inversor minorista.
En este contexto, surgen iniciativas como Realty Investor, una nueva plataforma que está construyendo una aplicación móvil para centralizar todas las oportunidades de inversión inmobiliaria digital en un solo lugar. Su propuesta es sencilla: ofrecer al inversor retail una visión clara y comparativa de los proyectos disponibles en distintas plataformas europeas, sin ofrecer asesoramiento financiero ni custodiar fondos.
La evolución de mercados como el de Málaga demuestra la necesidad de mayor claridad y acceso. En entornos donde los precios y las oportunidades cambian con rapidez, contar con una herramienta que concentre información fiable y homogénea puede convertirse en un elemento clave para invertir con criterio.
El futuro del real estate europeo será híbrido: físico en sus activos, pero digital en su acceso. Y Málaga, con su auge residencial y su proyección internacional, se perfila como uno de los escaparates más visibles de esa transformación.
Únete a la lista de fundadores y descubre todas las oportunidades de inversión inmobiliaria para el inversor retail.
Disclaimer: Esta publicación es meramente informativa y no debe interpretarse como consejo de inversión.