Beta Stage

Madrid registra un nuevo récord en el precio de la vivienda: 5 723 €/m² en agosto, un alza del 21,3 % interanual

04/09/2025 - ⏱️ 2 min

La escalada en los precios del mercado residencial madrileño continúa imparable. En agosto de 2025, el precio medio de la vivienda en la ciudad de Madrid alcanzó los 5 723 euros por metro cuadrado, marcando un nuevo récord histórico, con un incremento interanual del 21,3 %. Este dato fue difundido por Idealista el 3 de septiembre, que reporta también una leve subida mensual del 0,1 % respecto a julio.

Este dinamismo contrasta con el ritmo nacional: España alcanzó un precio medio de 2 498 €/m², un alza anual del 14,8 %. La diferencia es clara: Madrid cotiza a más del doble de la media española, consolidándose como un mercado altamente tensionado y demandado.

Concentración de precios en distritos y barrios premium

El alza de precios no se distribuye homogéneamente: los distritos históricos y de mayor valor concentran las cifras más elevadas. Salamanca se perfila como la zona más cara, con 9 868 €/m², seguida por Chamberí (8 381 €/m²), Retiro (7 770 €/m²) y Chamartín (7 555 €/m²). Mientras tanto, los barrios más asequibles —como Villaverde, Puente de Vallecas, Usera o Carabanchel— también han visto incrementos robustos, del orden del 20‒24 % interanual.

A nivel metropolitano, el crecimiento es igualmente relevante. El precio medio en la periferia de Madrid capital se situó en 4 856 €/m² en el segundo trimestre del año, con un incremento interanual del 17,1 %. Municipios como Fuenlabrada lideraron los incrementos con subidas del 20,3 %, seguidos de Leganés (15,5 %), Coslada (14,2 %) y Alcorcón (14,1 %).

Factores que alimentan la subida vertiginosa

Varias razones sostienen esta tendencia alcista:

Un mercado cada vez más inaccesible

El creciente coste de acceso a la vivienda impacta directamente en las posibilidades de emancipación y en la calidad de vida. Incluso en zonas periféricas, los precios superan los 4 000 €/m², lo que explica también el auge del fenómeno del “exilio inmobiliario”: numerosa demanda se traslada a localidades más asequibles conectadas por tren —como Aranjuez, Sabadell o Segovia— donde los precios pueden ser hasta un 75 % más bajos.

Conclusión

El mercado inmobiliario en Madrid vive una fase inédita de tensión y valorización continua, con precios en máximos históricos y fuertes brechas territoriales entre distritos premium y zonas menos céntricas. La interacción entre demanda elevada, escasez de oferta y apetito inversor dibuja un futuro marcado por la persistencia de esta curva alcista, con consecuencias sociales y económicas crecientes.

Suscríbete para recibir análisis exclusivos y anticiparte a los cambios clave en el mercado inmobiliario.

Este artículo fue elaborado con fines informativos. En ningún caso debe interpretarse como una recomendación o consejo de inversión.

Invertir Leer más Noticias