Madrid eleva a 50 años la edad límite del programa ‘Mi Primera Vivienda’ para facilitar acceso comprador
16/09/2025 - ⏱️ 2 min
La Comunidad de Madrid, bajo la presidencia de Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado una modificación relevante del programa “Mi Primera Vivienda”: el tope de edad para acceder a sus condiciones preferentes pasa de 40 a 50 años.
Esta medida forma parte del nuevo paquete de 15 acciones presentado recientemente como plan de choque para enfrentar la crisis de acceso a la vivienda en la región.
El programa otorga ventajas para comprar vivienda de obra nueva, incluyendo un aval público que permite que la financiación hipotecaria alcance hasta el 100 % del valor de tasación o de compraventa, siempre que cumpla con otras condiciones establecidas. Hasta ahora, el límite de 40 años excluía a muchas personas de mediana edad que, aunque con estabilidad financiera, quedaban fuera del alcance de los programas de apoyo público por su edad.
Motivos y contexto
La decisión llega en un momento de fuerte presión inmobiliaria en Madrid, donde los precios de vivienda han escalado, tanto en compraventa como en alquiler, poniendo fuera del mercado a un segmento sustancial de hogares que no son considerados “jóvenes” bajo la definición tradicional.
Además, el discurso oficial reconoce que muchas parejas o individuos en torno a los cuarenta tienen complicaciones para cumplir requisitos de entrada (ahorro de entrada, avales, etc.), lo que ha generado críticas de inequidad.
Otra razón para ampliar la edad es política: en el debate regional se subraya que esta medida podría tener tanto impacto social como electoral, al ampliar el número de personas que califican para ayuda estatal en vivienda, particularmente en un contexto de presión ciudadana por la asequibilidad de la vivienda.
Alcance de la medida
Entre los puntos confirmados respecto a lo que ya se conoce:
- La ampliación de edad afectará tanto a quienes buscan adquirir vivienda nueva como de segunda mano, siempre que cumpla los requisitos del programa.
- Se mantendrán las condiciones de financiación preferente: el aval público permitirá hasta el 100 % del precio o tasación, dentro de los criterios de la administración.
- La medida se contextualiza dentro del Plan de Choque de Vivienda 2026–2027, que incluye mayor vivienda protegida, agilización de trámites urbanísticos, incentivos fiscales, modificaciones de suelo y mejoras en el acceso al alquiler.
Impacto potencial sobre el mercado inmobiliario
La ampliación de edad puede tener varios efectos silenciosos pero decisivos:
- Expansión de la demanda subordinada: Personas entre 40 y 50 años podrían incorporarse al segmento de compradores de vivienda nueva o protegida, incrementando la competencia sobre esa oferta.
- Presión sobre precios: Más demanda para vivienda nueva bajo condiciones preferentes podría elevar los precios de nuevos desarrollos si la oferta no crece al mismo ritmo.
- Mayor carga para la financiación pública: Al avalar hasta el 100 %, la Comunidad asume un mayor riesgo en caso de impagos.
- Redirección del interés inversor: Promotores podrían orientar más promociones hacia obra nueva regulada o subvencionada para capturar mejor la demanda.
- Efecto social y político: Ampliar el espectro de beneficiarios puede reducir tensiones sociales, aunque también elevar expectativas que deben cumplirse con entregas reales de vivienda.
Retos para la implementación
- Disponibilidad de suelo: si no se identifican nuevas parcelas urbanizables, la medida será meramente formal.
- Costes y plazos: la inflación de materiales y los retrasos en licencias pueden reducir el impacto inmediato.
- Equilibrio entre oferta y demanda: si la oferta no crece en paralelo, la presión puede trasladarse a precios en el mercado libre.
- Sostenibilidad del aval: una expansión masiva de avales requiere un sistema sólido para evitar pérdidas fiscales.
Conclusión
Ampliar a 50 años el límite de edad del programa “Mi Primera Vivienda” es una medida que responde a críticas sociales de inequidad en el acceso a vivienda y mejora la cobertura hacia ciudadanos de mediana edad que, hasta ahora, estaban excluidos.
No obstante, su éxito dependerá de que la oferta de vivienda nueva pueda absorber la demanda extra, de que los costes no se disparen, de que los procedimientos urbanísticos respondan con rapidez y de que los avales públicos funcionen sin generar riesgos excesivos.
Suscríbete para recibir análisis diarios y exclusivas sobre real estate, finanzas inmobiliarias y políticas de vivienda en España y la UE.
Disclaimer: Esta información tiene carácter estrictamente informativo y periodístico. Jamás debe interpretarse como una recomendación o consejo de inversión.