Inversión latinoamericana en el inmobiliario español: un flujo creciente que redefine el mercado
19/08/2025 - ⏱️ 2 min
A lo largo del período 2019–2024, España ha emergido como un destino cada vez más atractivo para inversores latinoamericanos que buscan oportunidades seguras, rentabilidad y diversificación patrimonial. Según datos de CBRE, la inversión procedente de América Latina en el sector inmobiliario español alcanzó los 523 millones de euros en 2024, multiplicando por tres el volumen registrado en el año anterior y representando un espectacular crecimiento del 200 % en apenas doce meses Lucas Fox; Idealista; observatorioinmobiliario.es.
Este hito marca el punto más elevado hasta la fecha: en conjunto, durante los últimos seis años, la inversión latinoamericana acumulada supera los 1 750 millones de euros, una cifra que evidencia la afirmación de España como una plataforma esencial de inversión para capitales provenientes de América Latina cbre.es; Idealista.
Madrid se erige como el epicentro de este flujo inversor. Desde 2019, la capital ha absorbido más del 60 % del volumen total, elevando su cuota al 75 % en 2024, lo que se traduce en casi 400 millones de euros destinados a activos inmobiliarios madrileños Idealista; observatorioinmobiliario.es.
¿Quiénes invierten y en qué?
El origen geográfico revela un predominio claro de Brasil y México, que, en 2024, concentraron el 43 % y 40 % de la inversión latinoamericana, respectivamente, seguidos por Venezuela con un 15 % del total. Este reparto refleja la solidez relativa y el apetito inversor de estos mercados Idealista.
Por tipología de activos, las oficinas fueron las más demandadas, copando casi la mitad de la inversión latinoamericana. Le siguieron hoteles (21 %), retail (18 %) y vivienda (living) con un 11 % del total observatorioinmobiliario.es; cbre.es; capitalmadrid.com.
¿Por qué España?
La afinidad cultural e idiomática hace de España una opción natural para capitales latinoamericanos. Esta cercanía facilita las transacciones y la integración de equipos locales, pero no es el único factor. El atractivo se sustenta también en la percepción de estabilidad jurídica, acceso al mercado europeo y la creciente sofisticación del entorno inmobiliario español.
La capital, en particular, ha sido denominada en varias ocasiones como el “Nuevo Miami”, reflejo de su creciente atractivo para personas de alto patrimonio provenientes de América Latina lucasfox.es.
Modelos innovadores de inversión
Una novedad reciente es el auge de la copropiedad de viviendas de lujo entre inversores latinoamericanos, especialmente en Madrid. Esta fórmula permite que varios socios adquieran un edificio a través de una sociedad limitada, ofreciendo una entrada más accesible al mercado inmobiliario premium. Fondos como Renta Élite, liderados por Jaime Reyes, están a la vanguardia de esta estrategia, combinando seguridad y servicio de gestión El País.
Además, Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha diseñado nuevas reglas para atraer a Fibras, equivalentes latinoamericanos de las socimis españolas, lo que podría facilitar una cotización dual que consolide la conexión entre ambos mundos financieros Cinco Días.
Perspectiva estratégica
Madrid como epicentro: La capital concentra gran parte del flujo inversor gracias a su dinamismo económico, oferta de activos diversificada y fuerte proyección internacional.
Diversificación sectorial: Aunque las oficinas dominan, sectores como hotelería y retail también están en el radar inversor, lo que permite una dispersión del riesgo y un acceso a diferentes ciclos económicos.
Nuevas fórmulas de inversión: Desde los vehículos cotizados como Fibras hasta la copropiedad residencial de lujo, el mercado ofrece a los capitales latinoamericanos herramientas más adaptadas y flexibles.
Ventaja competitiva: Frente a otros destinos europeos, España conjuga afinidad cultural, crecimiento económico y marcos regulatorios atractivos —como incentivos fiscales y mercados de valores abiertos— en un entorno relativamente seguro.
En un contexto de tensión inmobiliaria estructural —marcado por déficit de vivienda, encarecimiento persistente y presión inversora—, estos flujos latinoamericanos aportan liquidez, diversificación de perfiles y un impulso relevante al real estate español ie.edu; lucasfox.es; Cinco Días.
Suscríbete para recibir análisis exclusivos y datos verificados sobre el sector inmobiliario español y europeo.
Disclaimer: Este artículo se proporciona con fines informativos únicamente. En ningún caso debe interpretarse como consejo de inversión.