Incertidumbre global reduce el impulso económico y tensiona el sector inmobiliario en España
12/08/2025 - ⏱️ 2 min
Madrid – 11 de agosto de 2025 – Aunque España se ha consolidado como la economía avanzada de mayor crecimiento en Europa, el horizonte global de incertidumbre está comenzando a pasar factura, con efectos palpables en el dinamismo del sector inmobiliario. Instituciones clave como BBVA Research y CaixaBank Research han revisado a la baja sus proyecciones económicas para 2025 y 2026, citando riesgos derivados de la fragilidad del entorno geopolítico y comercial El País +1 CaixaBank Research.
BBVA Research anticipa que el crecimiento del PIB español se situará en torno al 2,5 % en 2025 y ralentizará hasta el 1,7 % en 2026, debido a “factores estructurales como la baja rentabilidad del sector de la construcción y la escasez de oferta” que lastra la inversión inmobiliaria El País +1. CaixaBank Research coincide y advierte que, aunque el desequilibrio entre oferta y demanda ha impulsado los precios de la vivienda, el entorno global de alta incertidumbre pone en riesgo la continuidad de esta tendencia BBVA Research +8 CaixaBank Research +8 CaixaBank Research +8.
Este contexto está endureciendo las condiciones para promotores y compradores. En el primer trimestre de 2025, el incremento interanual en los precios de viviendas alcanzó el 12,3 %, impulsado por una oferta escasa, pese a la fuerte demanda tanto local como extranjera Spanish Property Insight. No obstante, esta presión alcista podría moderarse, ya que el impacto internacional en los costes de financiación y en la confianza empresarial está empezando a reflejarse en las inversiones al tiempo que una ralentización global se materializa gradualmente fundssociety.com +5 BBVA Research +5 Open Hub News +5.
Este nuevo equilibrio entre demanda interna robusta y restricciones externas tiene consecuencias concretas: el impulso que ha sostenido al sector inmobiliario —como la alta inversión o el auge en compraventas— podría perder fuerza si las tensiones geopolíticas persisten. Aunque España ha registrado en los primeros seis meses del año un récord de transacciones residenciales —más de 357.500 ventas, el nivel más alto desde 2007—, el predominio de vivienda de segunda mano (78 %) y la escasez de obra nueva hacen que el sistema sea especialmente vulnerable a cambios en el apetito inversor El País +2 El País +2.
El panorama es, por tanto, dual. Por un lado, el mercado inmobiliario español ha mantenido su vitalidad gracias al consumo interno, la inmigración y el entorno financiero favorable; por otro, el crecimiento se está desacelerando, advirtiendo de un equilibrio delicado que, de romperse, puede traducirse en menor dinamismo, ajustes de precio y proliferación de riesgos estructurales.
Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.
Disclaimer: Esta información se ofrece únicamente con fines periodísticos y no constituye, ni debe interpretarse como, asesoramiento de inversión.