Beta Stage

La inteligencia artificial y los nuevos estándares de valoración transformarán el mercado inmobiliario

29/09/2025 - ⏱ 2 min

El modo en que se valoran los inmuebles en Europa está a punto de experimentar un cambio de gran calado. El debate sobre la estandarización de datos en tasaciones y la incorporación de inteligencia artificial en los procesos de valoración se ha acelerado con la próxima implementación obligatoria del Uniform Appraisal Dataset (UAD) en 2026. Este marco, diseñado inicialmente para el mercado estadounidense, está siendo observado muy de cerca en la Unión Europea como un referente de transparencia, trazabilidad y eficiencia.

Un reciente estudio publicado en arXiv en agosto de 2025 subraya cómo la adopción de formatos de datos estructurados permitirá entrenar algoritmos capaces de reducir discrepancias en valoraciones, detectar sesgos y mejorar la capacidad predictiva de los modelos de riesgo. Aunque el paper se centra en el caso estadounidense, sus conclusiones resuenan en Europa, donde la fragmentación de criterios de tasación y la heterogeneidad regulatoria han sido históricamente un obstáculo para los inversores internacionales. La posibilidad de crear un lenguaje común basado en datos estandarizados y analizados con IA abre la puerta a un mercado inmobiliario más comparable y atractivo para capital global.

En España, este debate coincide con un repunte histórico en las compraventas. Según el INE, en julio se registraron más de 64.000 operaciones de vivienda, el mayor volumen jamás contabilizado ese mes. Para los analistas, la llegada de metodologías basadas en IA podría aportar mayor seguridad en la valoración de los activos en un momento en el que los precios alcanzan máximos y crecen las dudas sobre la sostenibilidad de la demanda. “El reto es ofrecer métricas que reflejen no solo el valor presente, sino también los riesgos asociados al activo en un horizonte de cinco o diez años”, señalan fuentes del sector.

La aplicación de inteligencia artificial en valoraciones ya se observa en proyectos piloto. Grandes consultoras internacionales como CBRE o Savills han comenzado a incorporar modelos automatizados de valoración (AVM) con algoritmos que procesan variables masivas: desde transacciones históricas hasta certificaciones energéticas o patrones de movilidad urbana. El avance hacia datasets homogéneos permitiría que estas herramientas alcanzaran un grado mucho mayor de fiabilidad y aceptación institucional.

No obstante, los desafíos son notables. Los algoritmos aprenden de los datos que se les suministra, y el riesgo de reproducir sesgos es real. En un contexto europeo donde la desigualdad en el acceso a vivienda y la heterogeneidad regulatoria son patentes, la estandarización no puede quedarse en un mero ejercicio técnico. Será imprescindible un marco de supervisión pública que garantice que la inteligencia artificial no penalice de forma injusta a determinadas zonas, tipologías de activos o colectivos de compradores.

La oportunidad, sin embargo, es mayúscula. Para los fondos internacionales, la existencia de valoraciones armonizadas y transparentes reduciría significativamente los costes de due diligence y facilitaría la comparación de carteras entre países. Para los bancos, aportaría una herramienta de control de riesgos más precisa en un momento en el que el volumen de deuda inmobiliaria pendiente de refinanciación en Europa se sitúa en niveles críticos. Y para los promotores, supondría una mayor previsibilidad en la aceptación de sus proyectos por parte de financiadores e inversores.

España podría ser uno de los grandes beneficiados de este proceso. Su mercado, que combina liquidez en ciudades prime como Madrid y Barcelona con un alto dinamismo en regiones costeras, se encuentra entre los más atractivos para capital extranjero. Si logra adoptar sistemas de valoración avanzados, estandarizados y compatibles con los de otros países europeos, reforzará su posición como destino preferente de inversión.

La implantación obligatoria del UAD en 2026 marcará un antes y un después. Europa aún no ha anunciado un calendario específico, pero las señales son claras: la presión para aumentar la transparencia y comparabilidad del mercado inmobiliario va en aumento. En paralelo, la combinación de estándares de datos y algoritmos de IA se perfila como un cambio estructural que podría redefinir la forma en que se valoran los activos en la próxima década.

El inmobiliario europeo se encuentra en una encrucijada. O aprovecha esta ola tecnológica para ganar competitividad, o corre el riesgo de quedar rezagado frente a otras jurisdicciones más avanzadas. En un mercado globalizado donde cada decisión de inversión se compara a escala continental, la calidad y credibilidad de las valoraciones será uno de los factores diferenciales más determinantes.

Suscríbete a nuestra lista de embajadores para recibir antes que nadie más noticias exclusivas sobre el sector inmobiliario.

Disclaimer: Este artículo tiene carácter meramente informativo. No constituye, en ningún caso, una recomendación ni asesoramiento de inversión. Las decisiones de inversión deben adoptarse con asesoramiento profesional independiente.

Invertir Leer más Noticias