Girona modera su crecimiento inmobiliario: entre las capitales con menor subida de precios en 2025
29/07/2025 - ⏱️ 2 min
Mientras el mercado inmobiliario español se encuentra en plena aceleración, con subidas generalizadas de precios en prácticamente todas las capitales de provincia, Girona se desmarca como una de las pocas ciudades que muestran una evolución moderada y se sitúan por debajo de la media nacional. Según los datos publicados por Idealista en julio de 2025, el precio medio de la vivienda usada en la capital gerundense se sitúa en 2.535 €/m², lo que representa un incremento interanual del +8,1 %, muy inferior al crecimiento registrado en otras capitales catalanas como Barcelona (+13,7 %) o Tarragona (+15,2 %).
En el contexto español, donde los precios de la vivienda usada han subido de media un 14 % en el último año, Girona se posiciona como una de las capitales más estables, situándose en el tercio inferior del ranking nacional de crecimiento. Esta contención, aunque no implica una caída, ha sido interpretada por analistas como una señal de normalización frente a las alzas agresivas observadas en 2022 y 2023.
Desaceleración relativa en un entorno nacional inflacionista
El comportamiento del mercado gerundense destaca por su equilibrio entre oferta y demanda, especialmente si se compara con plazas más tensionadas como Madrid, Málaga o Valencia, donde la demanda estructural supera ampliamente la capacidad de absorción de stock residencial.
En Girona, el parque de vivienda nueva no ha aumentado de forma significativa en los últimos 12 meses, pero tampoco ha disminuido de forma pronunciada, lo que contribuye a una relativa estabilidad de precios. A diferencia de otras ciudades catalanas, la presión turística en Girona capital es más contenida, especialmente en comparación con municipios como Lloret, Begur o Palamós, donde los precios sí han experimentado picos más elevados por la fuerte demanda extranjera.
Perfil de oferta y actividad promotora
La actividad promotora en Girona continúa siendo discreta, con foco en proyectos de rehabilitación y vivienda unifamiliar. Según datos del Institut Català del Sòl y del Col·legi d’Aparelladors, el número de licencias para nueva construcción en el municipio de Girona se ha mantenido estable en los últimos trimestres, sin grandes operaciones ni desarrollos significativos en marcha.
El perfil de producto disponible está mayoritariamente orientado a vivienda habitual para familias locales, con una oferta muy limitada en el segmento premium o de segunda residencia, lo cual también limita la escalada de precios por presión inversora o especulativa.
Factores que explican la moderación
Entre los factores que han contribuido a que Girona experimente una de las subidas más suaves de Cataluña destacan:
- Demanda local sólida pero no especulativa: la capital no ha sido objeto del mismo tipo de inversión internacional que Barcelona o las zonas costeras.
- Regulación urbanística estricta pero sin congelación: el planeamiento urbano de Girona permite cierta flexibilidad en rehabilitación, sin fomentar expansión desordenada.
- Ausencia de burbujas turísticas o vacacionales: especialmente en el centro histórico, a diferencia de otras ciudades donde el alquiler turístico ha tensionado el mercado.
Conclusión
Girona representa en 2025 un caso atípico dentro del mercado inmobiliario catalán: una capital con crecimiento estable, lejos de las burbujas especulativas, pero sin experimentar correcciones negativas. Con un incremento del 8,1 % en el último año, se sitúa muy por debajo de la media española del 14 %, y ofrece señales de una posible transición hacia una etapa más racional y menos dependiente de flujos exógenos.
Para inversores con perfil conservador o interés en mercados sólidos sin riesgo de sobrecalentamiento, Girona puede presentarse como una plaza atractiva a medio plazo, especialmente si los tipos de interés continúan relajándose y el entorno normativo se mantiene estable.
Suscríbete a nuestra newsletter para recibir análisis independientes, noticias verificadas y oportunidades de inversión inmobiliaria en las principales capitales europeas.