Beta Stage

Fin de las Golden Visa: un momento decisivo para el mercado de vivienda de alta gama en España

14/08/2025 - ⏱️ 2 min

España dejó de conceder visados de residencia por inversión inmobiliaria, conocidos como Golden Visa. Con esta medida, el Gobierno puso fin a un programa que, desde su implantación en 2013, había buscado atraer capital extranjero mediante la concesión de permisos de residencia a quienes adquiriesen propiedades por un valor igual o superior a 500.000 euros sin financiación hipotecaria.

Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, hasta finales de 2023 se habían otorgado más de 22.400 permisos en el marco de este programa, de los cuales una gran mayoría correspondían a adquisiciones inmobiliarias. En provincias como Málaga, Alicante, Baleares, Madrid o Barcelona, las Golden Visa llegaron a concentrar entre el 5 % y el 10 % de las compras de vivienda en determinados segmentos y ejercicios, especialmente en el mercado de lujo.

Impacto en el mercado de lujo

El fin del programa ha generado reacciones diversas en el sector. Algunas asociaciones de promotores y agencias inmobiliarias alertan de que la medida podría enfriar la demanda internacional en el segmento de alta gama, particularmente la procedente de compradores extracomunitarios con alto poder adquisitivo. Sin embargo, economistas y analistas inmobiliarios apuntan que el efecto real en los precios será limitado, dado que las operaciones vinculadas a las Golden Visa representaban un porcentaje reducido del total de transacciones anuales —alrededor del 0,3 %, según estimaciones recogidas por la prensa económica.

Motivos de la supresión

El Gobierno justificó la eliminación del programa alegando que, aunque su volumen relativo fuera pequeño, en ciertas áreas tensionadas había contribuido a incrementar la presión sobre la oferta y los precios, dificultando el acceso a la vivienda para la población local. El Ejecutivo enmarca esta medida dentro de una estrategia más amplia para mejorar la accesibilidad residencial, junto a iniciativas como la limitación de pisos turísticos y el impulso de vivienda protegida.

Efectos a medio plazo

En el corto plazo, el mercado podría experimentar un ajuste en las operaciones internacionales de alto valor, especialmente en destinos muy dependientes del comprador extranjero como Baleares o la Costa del Sol. No obstante, el atractivo de España como destino residencial —por su clima, conectividad y calidad de vida— sigue siendo alto, y otros factores como el tipo de cambio, la política fiscal y la seguridad jurídica seguirán condicionando la demanda.

A medio y largo plazo, el verdadero reto será si la supresión de este incentivo se traduce en una mayor disponibilidad de vivienda para uso habitual o si, por el contrario, la presión de la demanda interna y otros canales de inversión internacional compensan la salida de este perfil de comprador.


Suscríbete a nuestra lista de embajadores de forma gratuita y accede antes que nadie a proyectos seleccionados en el mercado inmobiliario.

Disclaimer: Este contenido tiene únicamente fines informativos y no debe interpretarse como recomendación ni consejo de inversión.

Invertir Leer más Noticias