Los expatriados arrastran el auge del alquiler premium en España
14/08/2025 - ⏱️ 2 min
En los últimos tiempos, el mercado residencial español está siendo impulsado por un fenómeno inédito en volumen e intensidad: los profesionales desplazados al país por sus empresas, conocidos como expatriados, están dinamizando el segmento más exclusivo del alquiler, con presupuestos que superan con creces los estándares tradicionales.
Según un extenso análisis publicado recientemente por El País, multitud de estos profesionales optan por arrendamientos mensuales que oscilan entre 3 000 y 6 000 €, gastos que —en muchos casos— asume la compañía que los contrata. La cifra refleja una mutación de la demanda: ya no se orienta únicamente al comprador final, sino a un nuevo perfil flotante, con ingresos elevados y respaldado por políticas corporativas globales.
El entorno urbano de elección entraña zonas consolidadas y altamente cotizadas: barrios señoriales en Madrid y Barcelona o enclaves consolidados en Baleares, Costa Blanca o Málaga. Estos destinos ofrecen a los expatriados no solo viviendas de alto nivel —piscinas, gimnasios privados, espacios de coworking—, sino también acceso a colegios internacionales, servicios médicos de calidad y excelente conectividad, esenciales para un estilo de vida global.
Este segmento está provocando un efecto notable en el mercado: los expatriados están dispuestos a pagar el doble —e incluso más— que el inquilino medio español. Estudios recientes de Afi muestran que el precio por metro cuadrado para extranjeros no residentes alcanza los 3 100 €, frente a los 1 700 € del perfil nacional. Esta diferencia también se traduce en niveles extremos: en áreas como el barrio de Salamanca (Madrid) o Pedralbes (Barcelona), los arrendamientos de lujo alcanzan entre 6 000 y hasta 28 000 € mensuales.
Como ejemplo emblemático, en Madrid, un piso de tres habitaciones frente al Museo del Prado se ofrece en alquiler por aproximadamente 14 160 € al mes. Se trata de una propiedad de 281 m², con acabados de lujo, domótica y acceso directo al triángulo del arte.
Este auge del lujo residencial ha sido comparado, casi poéticamente, con otra costa emblemática: “España se ha convertido en la nueva Florida”, comenta Javier Sierra, presidente de Re/Max España. Su metáfora alude tanto al clima como al estilo de vida que atrae a quienes disponen de recursos para vivir sin restricciones.
El perfil de estos inquilinos es variado. Incluye trabajadores temporales de multinacionales, nómadas digitales y estudiantes con alto poder adquisitivo, muchos con familias o intereses de asentamiento a medio plazo. El alquiler ofrece la flexibilidad que necesitan y, si el entorno les satisface, pueden pasar a comprar, con un rango estimado entre 1,2 y 2 millones de euros.
Sin embargo, esta dinámica tiene su reverso. Entre los expertos existen advertencias: la supresión del programa de “Golden Visa” podría debilitar tanto la compra como el alquiler de lujo, ya que retiraría un incentivo importante para invertir en activos inmobiliarios con residencia. Por otra parte, la subida generalizada de precios también podría contener la demanda, aunque esto no está garantizado en el corto plazo.
Las implicaciones de este fenómeno son complejas. Por un lado, supone una inyección de recursos y vitalidad para el mercado inmobiliario de alta gama, atrayendo capital extranjero y elevando temporalmente los valores de referencia. Pero también alimenta una creciente brecha entre el acceso a vivienda de calidad y las posibilidades reales de familias medias o jóvenes profesionales locales.
El riesgo es doble. Por una parte, hay una presión creciente sobre la disponibilidad de vivienda en zonas clave, encareciendo opciones medias. Por otra, el desequilibrio en precios puede profundizar desigualdades y tensionar el acceso a barrios consolidados con infraestructura, servicios y transporte de primer nivel.
Si bien la opción del alquiler es temporal —y más flexible—, algunos de estos expatriados se convierten en propietarios con el tiempo, consolidando el mercado de lujo. En conjunto, la tendencia desafía a los operadores del sector, reguladores y promotores a equilibrar la demanda internacional con políticas que garanticen vivienda accesible para la población local.
Suscríbete a nuestro boletín especializado para recibir análisis detallados sobre las tendencias que transforman el mercado inmobiliario español.
Disclaimer: Este contenido tiene únicamente fines informativos y no debe interpretarse, en ningún caso, como una recomendación o consejo de inversión.