España y Reino Unido lideran la emisión de deuda inmobiliaria en Europa: €17 900 millones generados en 80 operaciones este verano
11/09/2025 - ⏱️ 2 min
Este verano ha sido testigo de un notable repunte en la financiación del sector inmobiliario europeo, con España y el Reino Unido al frente de un crecimiento masivo. Según un informe publicado el 4 de septiembre de 2025 por Real Estate Capital Europe, ambos países encabezaron el volumen de emisión de deuda para real estate en Europa, alcanzando un acumulado de €17 900 millones repartidos en 80 transacciones durante el período estival .
Este dato no solo refleja un resurgimiento de la confianza crediticia en el sector, sino que también indica un apetito renovado por estructuras de financiación más allá del ámbito bancario tradicional. La cifra, una de las más destacadas del año, señala una preferencia por operaciones estructuradas que alinean riesgo y retorno, a la vez que impulsan proyectos emblemáticos o de nueva generación.
Un impulso al crédito en tiempos de cautela monetaria
El volumen registrado responde a varios desarrollos convergentes: por un lado, un entorno macroeconómico con tipos aún elevados que limita la financiación convencional; por otro, el interés creciente en activos alternativos y estructuras de capital privado. En este contexto, España y Reino Unido se distinguen como destinos atractivos para la emisión de deuda ligada a real estate.
En España, el sector inmobiliario continúa mostrando solidez pese a retos como el alza de precios o la presión sobre la asequibilidad en zonas urbanas. Según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la revalorización inmobiliaria nacional se aceleró a lo largo de 2024, superando el 10 % interanual en varios indicadores. Este entorno favorece la entrada de estructuras de deuda con plazos y condiciones competitivas, tanto para refinanciar activos existentes como para impulsar desarrollos.
En el Reino Unido, aunque los datos específicos no se detallan en la fuente, la alta rotación de financiación apunta a una movilización de capital sostenida en el real estate londinense y otras áreas urbanas, donde el sector aprovecha el dinamismo post-pandemia.
Un abanico diverso de operaciones y actores
El formato de estas 80 transacciones denota una creciente sofisticación: operaciones sindicadas, plataformas de deuda privada, préstamos directos y emisiones a través de gestores alternativos. Este tejido flexible permite explorar oportunidades más allá del crédito tradicional, adaptando plazos, garantías y covenants.
Los actores implicados abarcan desde fondos de deuda boutique hasta grandes institucionales, agencias multilaterales y vehículos mixtos de private debt. Las operaciones comprenden refinanciaciones de carteras, reestructuraciones y financiación puente para nuevos desarrollos, especialmente en logística, oficinas reconvertidas y residencial en alquiler.
Implicaciones para el negocio inmobiliario y la política financiera
Entre los efectos inmediatos está la expansión de la financiación accesible para promotores y operadores. Esta disponibilidad refuerza la ejecución de proyectos en curso y permite la entrada de nuevos jugadores con marcos de capital más flexibles.
Asimismo, se consolida una tendencia hacia la capitalización ágil del real estate europeo mediante una paleta de instrumentos solventes: desde deuda sénior hasta mezzanine o estructuras híbridas. A la vez, la proliferación de deuda privada exige supervisión regulatoria consciente para monitorizar riesgos, en especial si el entorno macro se vuelve más restrictivo.
En suma, la convergencia de confianza en los mercados de deuda evidencia la necesidad de opciones alternativas frente al endurecimiento del crédito bancario. Los promotores buscan seguridad y flexibilidad, y los inversores acompañan con estructuras más sofisticadas y rentabilidad ajustada al riesgo.
Suscríbete a nuestra newsletter premium para recibir análisis en profundidad sobre el financiamiento inmobiliario europeo y sus implicaciones estratégicas.
Este artículo se elabora estrictamente con fines informativos. Bajo ninguna circunstancia debe interpretarse como recomendación o asesoramiento de inversión.