```

Beta Stage

España marca un récord histórico de compraventas inmobiliarias en julio

29/09/2025 - ⏱ 2 min

El mercado residencial español atraviesa un momento de dinamismo sin precedentes. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por The Olive Press el 25 de septiembre de 2025, en julio se cerraron 64.730 operaciones de compraventa de vivienda en todo el país, el mayor volumen jamás registrado en ese mes desde que existen estadísticas comparables. Esta cifra no solo confirma la fortaleza de la demanda, sino que sitúa a España en el centro de atención de los inversores europeos, en un contexto de cautela en otros mercados inmobiliarios del continente.

El récord adquiere mayor relevancia al producirse en un entorno de tipos de interés todavía elevados. El Banco Central Europeo ha optado por mantener una política monetaria restrictiva para consolidar la moderación de la inflación, lo que en teoría debería enfriar la demanda hipotecaria. Sin embargo, en España el efecto ha sido más limitado que en otros países europeos. La banca nacional ha seguido ofreciendo productos hipotecarios competitivos, en muchos casos con tipos fijos por debajo de la media europea, y esto ha sostenido la capacidad de compra de particulares y pequeños inversores.

Otro factor clave es la resiliencia de la demanda internacional. España sigue siendo uno de los destinos favoritos para compradores extranjeros, tanto comunitarios como de fuera de la Unión Europea. La Costa del Sol, la Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias continúan captando un volumen significativo de operaciones, impulsadas por un comprador que busca residencia, segunda vivienda o refugio de capital. Según el Colegio de Registradores, cerca del 15 % de las compraventas en el segundo trimestre de 2025 correspondieron a extranjeros, con británicos, alemanes y franceses a la cabeza.

La dinámica de las grandes capitales aporta un matiz distinto. Madrid y Barcelona concentran operaciones de alto valor, con fuerte protagonismo de inversores institucionales y family offices. La combinación de rentabilidades atractivas, liquidez y un ecosistema empresarial en crecimiento refuerza el interés por el residencial prime. Al mismo tiempo, estas ciudades afrontan tensiones evidentes en la oferta. La escasez de suelo finalista, las trabas administrativas y la falta de vivienda asequible configuran un escenario donde la presión de la demanda puede derivar en incrementos de precio sostenidos.

El récord de compraventas de julio también revela un cambio en el comportamiento de los compradores. Cada vez es más visible la búsqueda de viviendas que cumplan con criterios de eficiencia energética y sostenibilidad, reflejo de la mayor sensibilidad hacia los costes energéticos y de las exigencias regulatorias europeas. Promotores y fondos han intensificado sus proyectos de rehabilitación y construcción bajo estándares ESG, conscientes de que estos inmuebles captan primas de valor en el mercado y generan una mayor estabilidad de rentas a largo plazo.

Con todo, la euforia de los datos convive con riesgos latentes. El stock de vivienda nueva sigue siendo limitado: la patronal de los promotores estima que España necesitaría alrededor de 700.000 viviendas adicionales en los próximos años para equilibrar la oferta. Si la construcción no se acelera, la brecha entre oferta y demanda puede generar un tensionamiento adicional de los precios. Además, el marco fiscal en discusión —incluyendo propuestas para penalizar las viviendas vacías o limitar ventajas en alquileres turísticos— introduce incertidumbre para los inversores.

El contexto europeo sirve de contraste. Mientras países como Alemania y Países Bajos muestran claros síntomas de enfriamiento en el mercado residencial, España se consolida como refugio de capital. El diferencial de rentabilidad respecto a otras plazas, junto con la estabilidad macroeconómica y la fortaleza del turismo, ha convertido al país en un destino prioritario para la inversión en vivienda. La pregunta es si esta tendencia es sostenible a largo plazo o si el mercado se acerca a un nuevo ciclo de sobrecalentamiento.

En cualquier caso, el récord de julio marca un punto de inflexión. El inmobiliario español se reafirma como protagonista dentro de Europa, demostrando su capacidad de atraer tanto a compradores particulares como a grandes inversores en un entorno global complejo. El reto, ahora, será gestionar el equilibrio entre demanda e innovación, garantizando un crecimiento sostenible que consolide la posición del sector como motor económico y como destino de capital internacional.

Suscríbete a nuestra lista de embajadores para recibir antes que nadie más noticias exclusivas sobre el sector inmobiliario.

Disclaimer: Este artículo tiene carácter meramente informativo. No constituye, en ningún caso, una recomendación ni asesoramiento de inversión. Las decisiones de inversión deben adoptarse con asesoramiento profesional independiente.

Fuentes: INE (Instituto Nacional de Estadística); The Olive Press (25/09/2025).

Invertir Leer más Noticias
```