Beta Stage

España mantiene su atractivo inmobiliario pese al fin de la Golden Visa

05/08/2025 - ⏱️ 2 min

MADRID — La eliminación del programa de residencia por inversión inmobiliaria —la llamada “Golden Visa”— el pasado 3 de abril de 2025, no ha significado un freno estructural a la inversión extranjera en el mercado inmobiliario español. Al contrario, los primeros datos publicados tras esta reforma muestran que España sigue siendo un destino muy atractivo para capitales foráneos dedicados al ladrillo, especialmente en el sector residencial de alto valor y en zonas urbanas consolidadas o ciudades medias con perfil definido.

Desde abril, cuando entró en vigor la Ley Orgánica 1/2025, España ha registrado una resiliencia notable en compraventas extranjeras. Según diversos informes, durante ese mes se realizaron 54.318 compraventas de vivienda —la cifra más alta desde 2008— con un incremento interanual del 2,3 %. El segmento de vivienda de lujo sigue dominado por compradores no residentes: el 92 % de esas operaciones ha correspondido a inversores internacionales, en particular de Europa, América Latina y Asia.

Este dinamismo se produce en un contexto marcado por escasez estructural de oferta, precios al alza y demandas tanto de inversión como de residencia. La decisión política de eliminar la Golden Visa respondió, según el Gobierno, a la necesidad de frenar efectos especulativos en zonas emblemáticas —Madrid, Barcelona, Baleares, Valencia, Málaga— y favorecer el acceso de residentes locales a la vivienda. También ha coincidido con una presión social creciente, ya que entre 2022 y 2024 los precios de venta subieron más del 8 % anual y el alquiler un 10 % aproximadamente.

Sin embargo, el comportamiento del mercado tras la caída del programa confirma que el real estate español no dependía exclusivamente de ese incentivo migratorio. La demanda se ha mantenido gracias a factores estructurales como el atractivo climático, cultural, económico y fiscal de España, especialmente para quienes buscan diversificar patrimonio o reducir riesgos fuera de sus países de origen.

Este balance es clave para el análisis estratégico de flujos internacionales: España demuestra ahora una mayor independencia entre inversión extranjera y beneficios migratorios, reforzando su posición estructural como destino prioritario. Aunque el fin del programa buscaba aliviar tensiones sobre el acceso a la vivienda local, el repunte de operaciones ha abierto un nuevo debate: ¿cómo compatibilizar la demanda global con el acceso local sin incentivos migratorios?

Para la industria inmobiliaria, la conclusión es clara: España conserva su atractivo sin necesidad de estímulos extraordinarios. La continuidad de compraventas, sobre todo en zonas prime, indica que el equilibrio futuro dependerá de variables como la oferta efectiva de vivienda, el dinamismo económico, los gravámenes a no residentes —ya en debate— y la capacidad regulatoria para sostener un mercado abierto y competitivo.

Suscríbete a nuestra plataforma para acceder a análisis especializados sobre inversión internacional, dinámicas regulatorias y evolución del mercado inmobiliario español.

Disclaimer: Este artículo es informativo y en ningún caso debe interpretarse como una recomendación o consejo de inversión.

Invertir Leer más Noticias