España supera a Reino Unido y Francia como principal destino europeo de inversión hotelera

17/10/2025 – ⏱ 2 min

España ha superado por primera vez a Reino Unido y Francia como principal receptor de inversión hotelera en Europa. Según datos publicados por Cinco Días (El País, 14 de octubre de 2025), el país ha captado más de 2.100 millones de euros en transacciones hoteleras en lo que va de año, impulsado por la recuperación del turismo internacional, el atractivo de los activos prime y la estabilidad macroeconómica relativa frente a otras economías del continente.

Entre las operaciones más destacadas figura la venta del complejo Mare Nostrum Resort en Tenerife, adquirido por un fondo internacional por aproximadamente 430 millones de euros, la mayor transacción individual del sector en 2025. A ello se suman compras recientes en Madrid, Baleares y la Costa del Sol, que consolidan a España como epicentro del capital institucional y family office europeo interesado en hospitality.

El resurgir del turismo como catalizador

La fortaleza del turismo español ha sido el principal motor. En los ocho primeros meses del año, el país recibió más de 67 millones de visitantes internacionales, un 7,3 % más que en el mismo periodo de 2024, según datos del INE. La ocupación hotelera media supera el 78 %, y los ingresos por habitación disponible (RevPAR) alcanzan niveles récord en destinos como Málaga, Barcelona y Canarias.

Para los fondos internacionales, este contexto combina rentabilidad, estabilidad regulatoria y liquidez. Los inversores perciben el sector hotelero español no solo como refugio frente a la inflación, sino como una oportunidad de reposicionamiento de activos en mercados maduros con alta demanda turística.

El perfil del comprador ha cambiado: junto a grandes gestoras como Blackstone, Brookfield o Archer Capital, han aparecido family offices europeos y latinoamericanos que buscan exposición directa a activos turísticos con potencial de revalorización. España ofrece, además, una ventaja competitiva frente a mercados como Italia o Grecia: marcos urbanísticos más previsibles y operadores locales con experiencia en gestión eficiente.

Hacia un ciclo de consolidación

Según consultoras como JLL y CBRE, el mercado hotelero español entra en una fase de consolidación en la que los fondos buscan economías de escala mediante adquisiciones de cadenas medianas y reposicionamiento de activos. La previsión de tipos de interés estables en 2026 podría facilitar refinanciaciones y aumentar el flujo de operaciones en el segundo semestre.

El segmento de lujo y upper-midscale concentra la mayor parte del interés. Las cadenas internacionales están reforzando su presencia a través de contratos de gestión y franquicia, mientras que los fondos exploran alianzas con operadores locales para optimizar retornos. La creciente profesionalización del sector —con modelos de revenue management avanzados y estructuras más transparentes— refuerza la confianza inversora.

Un mercado cada vez más diversificado

Aunque el litoral mediterráneo sigue siendo el principal destino, se observa un crecimiento sostenido en ciudades secundarias con potencial turístico y cultural, como Sevilla, Valencia o Bilbao. Estas plazas ofrecen márgenes más amplios y menor competencia directa, lo que atrae a capitales institucionales en busca de rendimiento ajustado al riesgo.

La sostenibilidad se ha convertido también en un eje clave. Los fondos europeos exigen cada vez más certificaciones ESG y estrategias de descarbonización. Las rehabilitaciones integrales y los proyectos de eficiencia energética son ya condición necesaria para acceder a financiación institucional.

Un sector que se abre al inversor minorista

Hasta ahora, este tipo de operaciones han estado reservadas a inversores profesionales. Sin embargo, el avance de la digitalización y la tokenización de activos reales está comenzando a transformar el acceso a oportunidades inmobiliarias. Plataformas emergentes en Europa están desarrollando soluciones que permiten participaciones fraccionadas en activos reales, democratizando parcialmente un mercado históricamente cerrado.

En este contexto nace Realty Investor, una iniciativa española que busca acercar al público retail la información y transparencia que hasta ahora solo tenían los grandes fondos. Nuestro objetivo —cuando la plataforma salga oficialmente— es ofrecer un espacio donde cualquier persona pueda descubrir y comparar oportunidades de inversión inmobiliaria digital de múltiples emisores, con análisis homogéneos, métricas estandarizadas y una experiencia clara y accesible.

El mercado hotelero español es un ejemplo de cómo el sector inmobiliario se está abriendo a nuevas formas de participación y análisis. Entender las dinámicas macroeconómicas, las operaciones institucionales y los ciclos de valor es fundamental para quienes aspiran a construir patrimonio con criterio y visión a largo plazo.

La transformación digital, junto al creciente interés por los activos reales, marcará el futuro del real estate europeo. España, por su atractivo estructural, su posición geográfica y la madurez de su industria turística, parece destinada a seguir siendo un referente continental para el capital global.

Únete a la lista de fundadores y descubre todas las oportunidades de inversión inmobiliaria para el inversor retail en Realty Investor.

Este artículo no constituye en ningún caso una recomendación ni un consejo de inversión. La información contenida se ofrece exclusivamente con fines periodísticos y divulgativos.