España apunta a un alza del ~20 % en inversión inmobiliaria en 2025 impulsada por “living”, logístico y hotelería
17/09/2025 - ⏱️ 2 min
La inversión en el mercado inmobiliario español podría crecer en torno al 20 % durante lo que resta de 2025, según estimaciones recientes de firmas como Cushman & Wakefield, Savills y Deloitte. Las previsiones sitúan el volumen total cerca de €17.000 millones, por encima de los niveles observados en los últimos años.
El impulso responde a una combinación de factores macro y dinámicas sectoriales. Por un lado, la recuperación del PIB (en torno al 2,6 % anual) y una inflación más estable mejoran la confianza de inversores nacionales e internacionales; por otro, el descenso de tipos y una financiación más accesible reconfiguran los márgenes esperados en operaciones a largo plazo.
Sectores impulsores: “living”, logístico, comercial y hotelero
Living (residencial en alquiler, residencias de estudiantes, senior living): gana peso por la demanda estructural y la estabilidad de flujos, especialmente en entornos de incertidumbre.
Logística: se mantiene como activo estratégico. La digitalización y el e-commerce sostienen la absorción de plataformas bien ubicadas y eficientes.
Hoteles: tras la recuperación pospandemia, cadenas y fondos reactivan adquisiciones, reposicionamientos y capex en plazas turísticas y urbanas.
Comercial / Oficinas: con matices, los activos en ubicaciones core, eficientes y con mejoras ESG continúan atrayendo capital.
El interés no es solo local: inversores internacionales incrementan su exposición al inmobiliario español, atraídos por fundamentos sólidos y la escasez de oferta prime en ubicaciones premium.
Riesgos y obstáculos latentes
Oferta limitada: el suelo bien ubicado, las trabas urbanísticas y los plazos administrativos actúan como cuellos de botella, sosteniendo presiones al alza en precios y condicionando la viabilidad de proyectos.
Presión de costes: aunque la inflación cede, los materiales, la mano de obra y la logística siguen volátiles, elevando el riesgo de sobrecostes en obra nueva y rehabilitación.
Financiación: pese a tipos más bajos, los requisitos bancarios y el marco regulatorio europeo pueden encarecer el capital para proyectos con riesgo elevado o garantías limitadas.
Entorno macro global: incertidumbre geopolítica, divisas, tensiones en cadenas de suministro y un posible repunte proteccionista podrían afectar costes y apetito inversor.
Lo que el inversor debe observar
Las valoraciones en living y logística seguirán sensibles a la evolución de rentas y a los costes de mantenimiento / rehabilitación energética.
Los proyectos con criterios ESG (eficiencia, sostenibilidad, certificaciones) ganan ventaja competitiva en coste operativo y atractividad institucional.
Las operaciones corporativas (M&A y compraventas de carteras) podrían redefinir oferta y precios en submercados clave. Ya se mencionan casos como carteras en “Los Gavilanes” por GIC, la adquisición de Livensa por Nido o la posible venta del fondo HIP, entre otros.
Conclusión
España encara una fase de reactivación que podría llevar la inversión a un +20 % hacia finales de 2025. Los segmentos más dinámicos serán living, logística, hotelería y comercial bien ubicado. No obstante, la escasez de oferta, los costes crecientes y los factores macro globales serán determinantes para consolidar el ciclo sin sobresaltos.
Suscríbete para recibir cada gran operación, desarrollo y tendencia del real estate español y europeo.
Disclaimer: Contenido con fines informativos y periodísticos. No es consejo de inversión.