Dazia Capital y BGO movilizan 500 millones de euros para paliar el déficit residencial español
24/09/2025 - ⏱️ 2 min
Madrid, 18 de septiembre de 2025 — Dazia Capital, promotora inmobiliaria española, ha formalizado una alianza estratégica con BGO, gestora internacional con presencia en 25 ciudades de 12 países, para invertir conjuntamente 500 millones de euros en el residencial español. Este acuerdo busca contribuir a paliar el déficit de vivienda en las principales plazas del país.
Estructura del acuerdo: joint venture enfocada en hubs urbanos y segunda residencia
La operación se articula como una joint venture orientada a desarrollar promociones en centros urbanos, áreas metropolitanas de las principales ciudades y destinos estratégicos de segunda residencia. El foco combina localizaciones con alta demanda estructural y disponibilidad de suelo con potencial de transformación.
Primer proyecto: Los Berrocales como laboratorio residencial
El primer desarrollo ya definido contempla 160 viviendas de obra nueva en Los Berrocales (Madrid), con piscina, garaje y zonas comunes, y diseño del Estudio Lamela. El inicio de obra está previsto para 2026.
Roles y gobierno de la alianza
Dazia Capital operará bajo su marca residencial Darya Homes y actuará como co-inversor, gestor y promotor de los desarrollos, aportando conocimiento local, capacidad de gestión y ejecución.
Las cifras que explican la operación
- Escala de BGO: alrededor de 89.000 millones de dólares en activos bajo gestión, con plataforma internacional y experiencia previa en España, clave para identificar oportunidades de alto potencial.
- Dazia Capital: gestión consolidada con cerca de 2.000 millones de euros en activos bajo gestión, reforzando su posicionamiento en residencial.
- Déficit estructural de vivienda: la oferta anual ronda las 100.000 unidades, mientras que la demanda estimada se aproxima al doble, justificando el empuje promotor en localizaciones periféricas bien conectadas.
Contexto macro y sectorial
- Costes de materiales y construcción: presionan los presupuestos y los plazos, en un entorno de acceso a crédito todavía exigente.
- Urbanismo y licencias: continúan como cuellos de botella en varias ciudades, elevando riesgos de ejecución.
- Dinámicas demográficas: crecimiento en áreas metropolitanas y destinos de segunda residencia impulsa la expansión en periferias como Los Berrocales.
- Apetito inversor institucional: aumenta por proyectos bien ubicados, con estándares de calidad, servicios comunes y buena conectividad.
Riesgos e implicaciones para el mercado
- Ejecución: los plazos de inicio y entrega son sensibles a licencias, suministros y disponibilidad de mano de obra. Retrasos podrían encarecer costes.
- Precios de venta y alquiler: productos con amenidades tienden a posicionarse en segmentos medios-altos, pudiendo tensionar la accesibilidad en otros tramos de demanda.
- Financiación futura: la continuidad del plan dependerá de condiciones de crédito competitivas y de que la rentabilidad compense los riesgos.
- Impacto urbano y sostenibilidad: nuevas promociones elevan la demanda de infraestructuras, movilidad, educación y zonas verdes; requiere anticipación de las autoridades locales.
Valoración estratégica
- Capital global + operador local: consolida la fórmula de joint venture que reparte riesgos y apalanca capacidades complementarias.
- Periferias dinámicas: barrios como Los Berrocales seguirán ganando peso por precio de suelo y disponibilidad frente a centros densos.
- Efecto arrastre: la operación puede catalizar alianzas similares y reactivar proyectos en pausa, sujeto a marco regulatorio y visibilidad de demanda.
Suscríbete para recibir semanalmente análisis de las joint ventures más relevantes, flujos de inversión residencial y las tensiones que marcan el mercado en España y Europa.
Disclaimer: Esta publicación es informativa y de análisis sectorial. No constituye asesoramiento de inversión.