Los costes de construcción marcan un nuevo máximo en España: la tensión inmobiliaria se agrava
13/10/2025 - ⏱ 2 min
Este artículo tiene un propósito exclusivamente informativo y no constituye en ningún caso una recomendación ni asesoramiento de inversión.
Los costes de construcción en España han vuelto a subir, consolidando una tendencia que presiona cada vez más al sector inmobiliario. Según el Informe de Tendencias de Sociedad de Tasación, publicado el 6 de octubre de 2025 y recogido por Idealista News, el precio medio de la construcción de obra nueva alcanzó los 1.323 euros por metro cuadrado, lo que representa un incremento interanual del 3,76 %. Se trata del nivel más alto de los últimos cinco años, impulsado por el encarecimiento de materiales básicos, la escasez de mano de obra cualificada y las nuevas exigencias energéticas en edificación.
Este aumento consolida un nuevo suelo de precios que los promotores empiezan a asumir como estructural. “Estamos en un punto en el que difícilmente se volverá a niveles previos a la pandemia. Los materiales, la energía y los costes laborales han establecido una base más alta de forma permanente”, señala el informe. En consecuencia, los márgenes de las promociones residenciales se estrechan, sobre todo en el segmento de vivienda asequible o protegida.
Un aumento sostenido que altera la ecuación del mercado
En términos reales, construir una vivienda en España es hoy entre un 25 % y un 30 % más caro que hace cinco años. El acero, el hormigón, el cobre y los derivados del petróleo —clave en transporte y climatización— siguen cotizando por encima de su media de la última década. Además, la inflación salarial del sector de la construcción, que acumula más de un 12 % desde 2021, agrava la presión sobre los presupuestos.
El resultado es una ralentización de los nuevos desarrollos. Los proyectos con márgenes más ajustados —como los de build to rent asequible o cooperativas— se ven particularmente afectados. En cambio, los fondos institucionales y las promotoras con mayor capacidad financiera redirigen su inversión hacia segmentos con retorno estable, como la logística o el residencial premium.
El déficit estructural de oferta en el mercado español impide, sin embargo, que los precios finales de venta o alquiler se moderen. De acuerdo con el Ministerio de Vivienda, el precio medio de la vivienda libre aumentó un 10,4 % interanual en el segundo trimestre de 2025, un crecimiento que refleja la inercia de una demanda que supera la capacidad de respuesta del sector.
Sostenibilidad y nuevas exigencias normativas
A la presión de costes se suma la transformación regulatoria. La Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD, UE/2024/1275), aprobada en mayo de 2024, fija que los edificios nuevos deberán ser de cero emisiones (ZEB) a partir de 2030, y los públicos, desde 2028. Los Estados miembros tienen hasta mayo de 2026 para transponer la norma.
Aunque España aún no ha definido sus parámetros exactos, el sector ya anticipa que las nuevas exigencias en aislamiento, ventilación y materiales sostenibles aumentarán el coste de construcción entre un 5 % y un 10 % en el corto plazo. Lejos de ser un obstáculo, varios actores lo interpretan como una oportunidad para diferenciar producto y atraer financiación verde. “Los activos con certificaciones ambientales tendrán un valor superior en el mercado y mayor acceso a crédito institucional”, explican desde el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).
Digitalización y eficiencia: claves para el nuevo ciclo
En este contexto, la eficiencia operativa y la gestión de información se han convertido en herramientas imprescindibles para mantener la rentabilidad. Plataformas tecnológicas como Realty Investor buscan precisamente democratizar el acceso a información clara y comparativa sobre el mercado inmobiliario digital.
Realty Investor está desarrollando una aplicación que centraliza oportunidades de crowdfunding, crowdlending y activos tokenizados, permitiendo a los usuarios descubrir, comparar e invertir desde un único entorno digital, con un solo registro y test de riesgos. El objetivo no es sustituir al promotor ni al intermediario tradicional, sino unificar la información dispersa del sector y ofrecer transparencia, estandarización y seguimiento de cartera en tiempo real.
En un escenario donde los costes de construcción y la rentabilidad esperada varían según la ubicación, el tipo de activo o la estructura del proyecto, la posibilidad de analizar y comparar métricas homogéneas puede marcar la diferencia para el inversor retail. La digitalización, en definitiva, introduce una nueva capa de eficiencia que el sector tradicional había pospuesto durante décadas.
Un punto de inflexión estructural
El incremento sostenido de los costes refleja una transformación de fondo: el real estate español se está profesionalizando y adaptando a un entorno de mayores exigencias técnicas, regulatorias y financieras. Ya no se trata solo de construir más, sino de construir mejor, con criterios de sostenibilidad y trazabilidad económica.
Los próximos años pondrán a prueba la capacidad de las promotoras para equilibrar rentabilidad y accesibilidad, mientras la demanda urbana sigue creciendo. En ese proceso, la combinación de innovación tecnológica, financiación diversificada y políticas públicas coordinadas será esencial para evitar que el aumento de costes se traduzca en un nuevo ciclo de escasez estructural.
Únete a la lista de fundadores y descubre todas las oportunidades de inversión inmobiliaria para el inversor retail en Realty Investor.
Disclaimer: Esta publicación es meramente informativa y no debe interpretarse como consejo de inversión.