Beta Stage

La costa española reafirma su tirón para inversores extranjeros: Málaga, Baleares y Alicante lideran según Idealista

22/09/2025 - ⏱️ 2 min

El mercado inmobiliario español sigue mostrando claras señales de atracción para compradores internacionales, con algunas provincias costeras destacando como polos de demanda foránea que superan el 30 % de las visitas en los portales inmobiliarios. Datos recientes del segundo trimestre de 2025 de Idealista revelan que provincias como Alicante (33,2 %), Baleares (31,5 %) y Málaga (27,1 %) están entre las que registran mayor peso de la demanda extranjera para la compra de vivienda. También sobresalen Santa Cruz de Tenerife (25,8 %), Girona (24 %) y Las Palmas (20,2 %) como zonas con fuerte interés exterior.

Este patrón no es nuevo, pero sí consolidado: los extranjeros siguen prefiriendo la costa mediterránea y los archipiélagos, tanto para compra como para alquiler. En Málaga, por ejemplo, el 27,1 % de las ventas provinieron de compradores foráneos en ese trimestre, cifra similar a la de Baleares y Alicante.

Más allá del volumen, la calidad de la demanda tiene matices: muchos buscan segundas residencias, propiedades vacacionales, vistas al mar, buen clima y proximidad a servicios turísticos.

Factores que explican esta tendencia creciente

Clima, estilo de vida y conectividad

La combinación de calidad de vida, sol, playas, buenos servicios sanitarios, redes de transporte internacionales y oferta cultural hace que España siga siendo uno de los destinos preferidos para quienes buscan escapar de climas más fríos o quieren una residencia con estética, confort y posibilidad de disfrute vacacional. Zonas costeras de Levante, la Costa del Sol, Baleares y Canarias son las más beneficiadas.

Demanda de alquiler vacacional y de temporada

La idea de una vivienda que sirva también como inversión turística pesa cada vez más. Muchos compradores internacionales no sólo la usan como segunda residencia, sino que la alquilan de forma temporal cuando no la ocupan. Esa dualidad eleva la rentabilidad esperada, sobre todo en zonas con regulación más permisiva o con fuerte flujo de turistas internacionales.

Efectos del mercado doméstico

Los compradores nacionales, frente al incremento de los precios en ciudades grandes, empiezan a mirar la costa como alternativa tanto para vivienda habitual (para quienes pueden desplazarse o teletrabajar) como para retiro. Esa demanda interna añade presión sobre precios en zonas costeras ya tensionadas.

Visibilidad internacional del mercado español

La publicidad, los portales inmobiliarios, la presencia de turistas, expatriados y comunitarios que compran segunda residencia, y la difusión internacional de los atractivos españoles contribuyen a que la demanda extranjera esté mejor informada, perciba oportunidades y actúe con rapidez.

Consecuencias prácticas y retos para inversores y promotores

Rentabilidades más atrayentes, pero con costes crecientes

Las zonas costeras ofrecen, en muchos casos, mejores retornos brutos que las ciudades interiores o capitales, especialmente si se explota bien el alquiler vacacional o de temporada. Sin embargo, los precios de compra han subido ya con fuerza en muchas de estas provincias, lo que tiende a reducir la rentabilidad neta si los costes de mantenimiento, impuestos, regulaciones locales y estacionalidad son rígidos.

Competencia por suelo y escasez de oferta

El atractivo del litoral ha elevado la competencia por el suelo urbanizable y, en muchos municipios, los desarrollos disponibles ya están bastante ocupados o regulados. Obstáculos urbanísticos, costes de suelo, permisos y, en algunos casos, regulaciones ambientales y de planeamiento limitan la capacidad de crecimiento.

Regulación de vivienda vacacional y riesgos fiscales

El alquiler turístico, tan valorado por inversores extranjeros, está cada vez más en el foco de regulaciones locales —licencias, impuestos, control de ocupación—, lo que puede erosionar los márgenes si cambia la normativa. Además, la política fiscal nacional (y eventualmente europea) podría introducir gravámenes especiales para compras por no residentes, asunto que ya se ha debatido en distintos foros.

Segmentación del mercado costero

No todas las propiedades costeras ofrecen lo mismo: villas de lujo frente a apartamentos modestos, zonas prime frente a áreas con menor infraestructura, costas más accesibles frente a rincones menos desarrollados, climas más suaves frente a zonas con condiciones climáticas extremas. Esa diversidad implica que la rentabilidad o el tiempo de revalorización pueden variar ampliamente.

Perspectivas de corto y medio plazo

Para los próximos trimestres, todo indica que la demanda extranjera seguirá siendo un motor clave del mercado costero, siempre y cuando los costes financieros no revienten la cadena de valor y que las restricciones regulatorias no limiten drásticamente los alquileres de temporada.

Las zonas con mejor infraestructura, buenas conexiones aéreas, servicios consolidados y regulaciones locales estables probablemente seguirán ganando terreno. Inversores que puedan identificar micro-mercados costeros con bajo riesgo regulatorio, y que gestionen bien la estacionalidad, estarán en posición de capturar retornos interesantes.

Por otro lado, promotores que diseñen proyectos que ofrezcan calidad, eficiencia energética, buenos accesos, amenities turísticos o de confort, y servicios complementarios, serán los más solicitados por compradores foráneos dispuestos a pagar primas por condiciones de retiro, lujo, estabilidad o estética.

Un factor decisivo será cómo evolucione la legislación relacionada con compras de no residentes, impuestos aplicables, restricciones de vivienda turística, obligaciones medioambientales y costes de operación local. Si alguno de estos elementos se endurece mucho, puede que el margen de beneficio de estas inversiones se reduzca significativamente.

Conclusión

El litoral español no sólo sigue siendo un imán para compradores extranjeros, sino que su fuerza se consolida como componente estructural del mercado inmobiliario español. Provincias como Alicante, Málaga y Baleares encabezan la lista de zonas con mayor demanda internacional, lo que trae oportunidades pero también riesgos crecientes. Para inversores, promotores y autoridades locales, el reto será equilibrar la pujanza del mercado con la sostenibilidad, la legalidad y la calidad.

Suscríbete para seguir recibiendo los mejores análisis de mercados costeros, inversión inmobiliaria internacional y tendencias de precios en España y Europa.

Disclaimer: Este artículo se ofrece con fines informativos y no debe interpretarse como asesoramiento de inversión. Siempre consulte a un profesional antes de tomar decisiones financieras.

Invertir Leer más Noticias