La compraventa de vivienda por extranjeros crece un 2 % en España: el capital internacional consolida su apuesta por el real estate nacional

17/10/2025 - ⏱ 2 min

Este artículo no constituye en ningún caso una recomendación ni un consejo de inversión. La información contenida se ofrece exclusivamente con fines periodísticos y divulgativos.

La presencia extranjera en el mercado residencial español continúa fortaleciéndose. Según los últimos datos del Colegio de Registradores de la Propiedad —publicados en su Estadística Registral Inmobiliaria del segundo trimestre de 2025— las compras de vivienda por parte de ciudadanos extranjeros aumentaron un 2 % interanual en la primera mitad del año. En total, los compradores foráneos representaron el 15,2 % de todas las transacciones realizadas en España, una proporción que consolida el peso del capital internacional en el sector inmobiliario.

El informe confirma que el mercado británico continúa siendo el más activo, con una cuota cercana al 9,5 % de todas las operaciones extranjeras, seguido por alemanes, marroquíes, franceses y belgas. En conjunto, estos cinco países concentran casi la mitad de las compras realizadas por no residentes. El interés de compradores estadounidenses y de Oriente Medio, aunque minoritario, crece de forma sostenida, impulsado por la estabilidad del euro y la seguridad jurídica del mercado español.

Los destinos preferidos

Por comunidades autónomas, Comunitat Valenciana, Canarias, Andalucía y Baleares concentran más del 60 % de las operaciones, según el mismo informe de los Registradores. En provincias como Alicante, Málaga o Santa Cruz de Tenerife, el peso del comprador extranjero supera el 30 % del total. Este patrón confirma la continuidad del modelo de “residencia soleada” que combina vivienda vacacional, teletrabajo y retiro activo, al que se ha sumado un perfil inversor que busca rentabilidad mediante alquiler.

El crecimiento de la demanda internacional se ha producido pese a un entorno de tipos de interés elevados y precios al alza. En los últimos doce meses, el precio medio de la vivienda en España ha aumentado un 4,3 %, según el INE, impulsado por la escasez de oferta y la resiliencia del empleo. Para muchos compradores extranjeros, los precios españoles siguen resultando competitivos en comparación con los de otras economías europeas, especialmente Alemania, Francia y Reino Unido, donde el coste por metro cuadrado es notablemente superior.

Marco regulatorio y sostenibilidad

La normativa sobre inversión extranjera en vivienda no ha sufrido cambios significativos, aunque algunas comunidades autónomas —como Baleares o Canarias— estudian medidas para limitar las compras con fines especulativos en zonas tensionadas. Aun así, la estabilidad jurídica general del mercado español continúa siendo uno de sus mayores atractivos.

Otro factor que refuerza la confianza del inversor es la transición hacia un parque inmobiliario más sostenible. La entrada en vigor de las directivas europeas de eficiencia energética está impulsando rehabilitaciones y reformas, generando oportunidades tanto para promotores como para inversores interesados en activos adaptados a los nuevos estándares medioambientales.

España como destino estratégico del capital inmobiliario

El atractivo del país va más allá del clima o del turismo. España ofrece liquidez, seguridad y acceso a financiación europea. En 2024, la inversión inmobiliaria extranjera directa superó los 10.000 millones de euros, según datos de CBRE, con un peso creciente de fondos institucionales centrados en el segmento residencial. Estas cifras refuerzan la percepción de España como mercado refugio en el sur de Europa, especialmente para capitales que buscan diversificación frente a la incertidumbre geopolítica global.

Firmas como Blackstone, Brookfield o AXA IM Real Assets han seguido ampliando su presencia en el país, mientras que grupos familiares y fondos patrimoniales europeos han adoptado estrategias de largo plazo. Este flujo constante de capital institucional se traduce en un ecosistema más profesional y transparente, que eleva los estándares de gestión y de gobernanza del sector.

El papel del inversor minorista

Hasta ahora, este tipo de dinámicas parecían lejanas al inversor individual. Sin embargo, la digitalización y la tokenización de activos inmobiliarios están abriendo un nuevo ciclo de acceso al real estate. Plataformas como Realty Investor, actualmente en fase de desarrollo, buscan ofrecer un espacio donde cualquier persona pueda descubrir, comparar y analizar oportunidades de inversión inmobiliaria digital de forma clara, independiente y con información estandarizada.

El objetivo es acercar al público retail el conocimiento y la transparencia que antes solo estaban al alcance de los grandes fondos. En un mercado cada vez más global, entender cómo el capital extranjero percibe el valor del suelo español —y cómo la tecnología facilita el acceso a ese mismo ecosistema— será clave para los nuevos inversores.

Conclusión

España sigue siendo, con diferencia, uno de los destinos más atractivos para la inversión inmobiliaria internacional. Su estabilidad institucional, su marco europeo y su equilibrio entre rentabilidad y calidad de vida la posicionan como una de las plazas más sólidas del continente.

Únete a la lista de fundadores y descubre todas las oportunidades de inversión inmobiliaria para el inversor retail en Realty Investor.

Disclaimer: Esta publicación es meramente informativa y no debe interpretarse como consejo de inversión.