Beta Stage

La compraventa de viviendas en España alcanza el mejor abril desde 2008, impulsada por Madrid con crecimientos superiores a la media

31/07/2025 - ⏱️ 2 min

El mercado inmobiliario español registró en abril de 2025 un notable desempeño: se formalizaron 54.318 operaciones de compraventa de vivienda, lo que supone un incremento interanual del 2,3 % y marca el mejor abril desde 2008, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este dato convierte al cuarto mes del año en el más activo para compras residenciales en los últimos 17 años, reflejando un ciclo alcista que ya encadena diez meses de crecimiento consecutivo.

Del total, 42.908 operaciones correspondieron a vivienda usada, mientras que 11.410 fueron viviendas de obra nueva, segmento que experimentó una subida notable del 7,2 % interanual. En conjunto, entre enero y abril de 2025, el mercado acumula un avance del 15,9 %, impulsado principalmente por el tirón de la vivienda nueva (+29,4 %) y el sostenimiento de las usadas (+12,5 %).

Madrid marca el paso del mercado nacional

La Comunidad de Madrid se ha situado como uno de los motores clave del dinamismo nacional. Durante abril, se registraron 6.576 compraventas de vivienda en la región, lo que representa una subida del 12,2 % interanual, muy por encima de la media nacional. Además, las hipotecas constituidas sobre vivienda en Madrid crecieron un 21,1 % hasta alcanzar 6.754 contratos, lo que refleja una demanda residencial respaldada por crédito accesible también en la capital.

Contexto de precios y desequilibrios estructurales

Este incremento de transacciones se enmarca en un escenario de continuada tensión entre oferta y demanda. Según datos del INE, el precio medio de la vivienda libre creció un 12,2 % interanual en el primer trimestre de 2025, alcanzando niveles no vistos desde hace casi dos décadas. Por su parte, el Banco de España estima que el déficit estructural de vivienda se sitúa entre 450.000 y 600.000 unidades, reflejo de visados insuficientes, escasez de suelo y una burocracia urbanística excesivamente lenta.

El aumento sostenido de precios y la escasa oferta pública han impulsado la participación de inversores institucionales y fondos extranjeros en el mercado residencial, intensificando la financiarización del sector y encareciendo el acceso para hogares medios.

¿Qué implica para el sector inmobiliario?

Desde una perspectiva puramente inmobiliaria, el récord de abril confirma una recuperación sostenible del mercado post–covid y post‑tasas elevadas, impulsada por el retorno del crédito hipotecario y una demanda estructural activa. Madrid, con cifras que duplican el ritmo nacional, confirma su papel como epicentro de inversión residencial.

Sin embargo, este dinamismo también expone riesgos: presiones sobre los precios, riesgo de sobrecalentamiento en zonas saturadas y una brecha del derecho a la vivienda. La escasa oferta pública y el déficit de suelo urbanizable siguen siendo frenos estructurales al acceso, particularmente para jóvenes y rentas medias.

Reflexiones finales

Las cifras de abril deberían interpretarse como una señal de reactivación, pero también de urgencia. El sector inmobiliario residencial está en un punto de inflexión: la demanda es real y creciente, el crédito fluye de nuevo, pero sin nuevas políticas públicas con perspectiva de largo plazo, el crecimiento se traducirá en mayor desigualdad y acceso precario a la vivienda.

Suscríbete a nuestro newsletter inmobiliario para recibir los análisis más completos sobre tendencias de mercado, evolución de precios y operaciones clave en el real estate español y europeo.

Disclaimer: Esta publicación tiene fines exclusivos informativos y jamás debe interpretarse como consejo de inversión.

Invertir Leer más Noticias